Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aumentan becas vitalicias para medallistas olímpicos y paralímpicos

Este martes 11 de Febrero el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte mediante el Diario Oficial de la Federación dieron a conocer una modificación de una de las reglas en apoyo a los medallistas olímpicos y paralímpicos de nuestro país, reforzando un aumento en sus becas vitalicias.

Los apoyos mensuales para quienes lograron medalla de oro era de 13 mil pesos y ahora será de 29 mil 679 pesos; los que se colgaron la presea de plata recibían 11 mil 500 y los metales de bronce tenían un apoyo de 10 mil pesos, sus nuevos montos son de 25 mil 113 pesos y 22 mil 830 pesos, respectivamente.

"Es importante este aliciente y sobre todo este reconocimiento a la comunidad del deporte y la cultura física y los medallistas olímpicos, que siempre hemos tenido y asumido un compromiso muy importante no solo por coadyuvar en las tareas del Gobierno Federal para tener un incremento en la práctica de la cultura física, sino también avanzar en los ejercicios que promuevan la paz y la cohesión social", mencionó Daniel Aceves, presidente de medallistas olímpicos de México.

Este incremento marca una pauta en la historia del deporte nacional, ya que desde 2004 cuando se inscribió este reconocimiento económico vitalicio en la Ley General de Cultura Física, no había algún incremento en los montos.

Por este motivo Daniel al representar a los olímpicos mexicanos agradeció tanto a la presidenta Claudia Sheinbaum, al secretario de Educación Pública, Mario Delgado y al director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Rommel Pacheco, por lograr este esfuerzo debido a que varios de los atletas dependen exclusivamente de la beca.

México en total registra 78 preseas en Juegos Olímpicos de las cuales 13 son de oro, 27 de plata y 38 de bronce, siendo un total de 136 medallistas, 94 de ellos con vida y 42 ya murieron.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes