Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estimulación temprana, esencial para atender el Síndrome de Asperger

• Uno de cada 115 niñas y niños tiene un espectro autista en nuestro país, de acuerdo con datos de la Asociación de Asperger en México
• Fructuoso Ayala Guerrero sugiere la equinoterapia y la delfinoterapia en las cuales se incentiva de manera masiva al cerebro y a gran cantidad de receptores
• El 18 de febrero se conmemora el día mundial de esta condición

En la interacción madre-hijo es posible detectar de manera temprana el Síndrome de Asperger y contribuir a que su vida sea más funcional en la sociedad con la ayuda de especialistas como psiquiatras o neuropsicólogos, considera el investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero.

 

El académico detalla en entrevista que esta condición forma parte de los trastornos del espectro autista, y se encuentra entre los de comunicación con menor impacto.

El doctor en Ciencias añade: Suele ser detectado al año y medio o dos años de vida, cuando empieza el proceso de interacción hablada y son visibles claramente problemas de comunicación.

Sin embargo, también se puede identificar por la incapacidad de interactuar con la madre, por ejemplo a través de una sonrisa, imitación de balbuceos, o seguir mediante la mirada a otras personas –especialmente a la mamá– con quien debería tener más correspondencia.

A decir del universitario, la estimulación temprana es esencial para aprovechar la plasticidad cerebral, o sea la capacidad del cerebro para modificarse estableciendo conexiones nuevas para llevar a cabo ciertas actividades. El objetivo es hacerlo con diferentes tipos de tareas para reforzar esas habilidades deterioradas.

Ayala Guerrero precisa que esta labor debe ser realizada por un especialista. Estudios en laboratorio han indicado que las y los pacientes con dificultades de comunicación presentan lesiones en aquellas áreas cerebrales que se encargan de las actividades sociales, las que regulan el lenguaje hablado, la atención y todo un mosaico de áreas que intervienen en el comportamiento.

Todavía no es posible contar con una cura precisa, lo que se hace es controlar los síntomas, entre ellos ansiedad o depresión; desafortunadamente esto se puede confundir con otro tipo de trastornos y equivocar el diagnóstico, aclara.

Entre las sugerencias de tratamientos destacan la equinoterapia, en la cual conviven y montan un equino, lo que se incentiva de manera masiva al cerebro; también la delfinoterapia, donde los delfines, el agua y los cambios de temperatura lo hacen con ese órgano y con gran cantidad de receptores, apunta Ayala Guerrero.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud revelan que una de cada cien personas en el orbe padece algún tipo de autismo; es decir, aproximadamente 37 millones de una población en el planeta que ha rebasado ocho mil millones de habitantes. En nuestro país, uno de cada 115 niños y niñas tiene un espectro autista, de acuerdo con datos de la Asociación de Asperger en México.

Al referirse al Día Mundial del Síndrome de Asperger, que se celebra el 18 de febrero, Ayala Guerrero recuerda que se nombró en honor del pediatra austríaco Hans Asperger, quien en 1944 lo describió en quienes tenían dificultades para entablar amistad, problemas de comunicación conductual y del habla. En 2013 se incluyó en el Manual Americano de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales como parte de los del espectro autista.

Se considera como un problema del neurodesarrollo; es decir, quienes lo padecen pueden tener alteraciones de conexiones entre las neuronas o en la liberación de estos neurotransmisores que son fundamentales para la comunicación, acota.

Respecto al tratamiento, el neuropsicólogo comenta que el objetivo es que sean autosuficientes al llegar al estado adulto; en ese proceso la familia es importante porque requieren de apoyo constante para integrarse lo mejor posible a la sociedad.

Por ejemplo, a las y los niños se le puede acompañar a la escuela, esto se conoce como “persona sombra” para efectuar sus actividades y que continúen su desarrollo social.

Es fundamental introducirlos en un grupo estándar para que interactúen; en tanto, los profesionales tratantes deben poner atención en sus habilidades, ya que pueden tener una extraordinaria memoria.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes