La Fiscalía de Distrito Zona Centro, obtuvo un auto de vinculación a proceso penal dictado en contra de la imputada Carmen Johana A. S., por delitos contra la salud en su variante de posesión simple de narcóticos y portación ilegal de arma de fuego.
El Ministerio Público acreditó la probable responsabilidad de la imputada por hechos registrados el 24 de febrero del presente año, en la colonia Sahuaros de la ciudad de Chihuahua.
Fue detenida por elementos de la Agencia Estatal de Investigación a bordo del vehículo marca Chevrolet, modelo 2017, de color azul, en posesión de un arma de fuego tipo pistola color negro con camuflaje de la marca CZ P-10 calibre 9mm, así mismos, en posesión de 11.77 gramos de mariguana.
El Juez de Control consideró suficientes los datos de prueba expuestos por la representación social, para resolver su situación jurídica de la imputada, le impuso la medida cautelar la prisión preventiva y fijó un plazo de tres meses para el cierre de la investigación complementaria.
Cabe mencionar que la imputada Carmen Johana A. S., es considerada generadora de violencia en el estado de Chihuahua y se le sigue una investigación en la Unidad de Delitos contra la Vida.
De acuerdo con las leyes y normas vigentes, la imputada se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por la autoridad judicial (artículo 13 del Código Nacional de Procedimientos Penales).
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.