Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Explorar nuevos mercados, el reto para nuestras empresas

En un contexto marcado por la incertidumbre económica y las tensiones comerciales, las empresas del municipio de Cuauhtémoc enfrentan un reto mayúsculo: explorar nuevos mercados. La reciente amenaza de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha generado preocupación en el sector productivo local, que históricamente ha dependido de las exportaciones hacia Estados Unidos. Aunque Trump anunció que los aranceles se aplicarían solo a productos fuera del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC), la volatilidad de su política comercial no garantiza que esta medida no se extienda en el futuro.

Esta incertidumbre ha puesto en jaque a las empresas locales, que ahora deben considerar alternativas para no depender exclusivamente del mercado estadounidense. La región de Cuauhtémoc, conocida por su producción de alta calidad en sectores como el agroindustrial, manufacturero y de alimentos, tiene un potencial enorme para diversificar sus mercados. Sin embargo, el riesgo de que las reglas del juego cambien de un día para otro exige una estrategia proactiva y disruptiva.

Las medidas fiscales impositivas propuestas por Trump no son solo una cuestión económica, sino también política. Estados Unidos busca presionar a México para obtener dividendos en temas como la seguridad y, al mismo tiempo, reafirmar su supremacía comercial frente al mundo. Para las empresas de Cuauhtémoc, esto representa un desafío doble: por un lado, la necesidad de mantener su competitividad en el mercado estadounidense y, por otro, la urgencia de explorar nuevas oportunidades en otras regiones.

Ciudad Cuauhtémoc es un motor económico clave para Chihuahua y México. Con una producción que aporta significativamente al PIB estatal y nacional, la región tiene mucho que ofrecer al mundo. Sus productos, desde manzanas hasta bienes manufacturados, son reconocidos por su calidad y competitividad. Sin embargo, la dependencia de un solo mercado limita su crecimiento y los expone a riesgos como los aranceles.

En ese sentido, de acuerdo con la Secretaría de Economía del Gobierno de México, los datos de comercio internacional de Cuauhtémoc en noviembre de 2024 reflejan una dinámica económica activa. La principal exportación fue remolques y semirremolques, con un valor de US19.7millones, lo que destaca la fortaleza del sector manufacturero local.

La SE indica también que los principales destinos de estas ventas internacionales fueron: Estados Unidos (US43.9 millones), que sigue siendo el mercado más importante para la región, seguido de Nicaragua (US1.42millones) y Canadá (US339 mil).

Ante este escenario, la diversificación de mercados no es solo una opción, sino una necesidad. Europa, Asia y América del Sur representan oportunidades valiosas para las empresas de Cuauhtémoc. Gracias a la colaboración de COPARMEX Cuauhtémoc y su participación en el proyecto Chihuahua Green, las empresas locales tienen la oportunidad de ser más competitivas al implementar procesos productivos sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Este enfoque no solo genera ahorros y beneficios operativos, sino que también abre puertas a nuevos nichos de mercado. La relación de Chihuahua Green con la Unión Europea, por ejemplo, puede ser aprovechada para establecer alianzas comerciales y explorar oportunidades en mercados europeos. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, las empresas de Cuauhtémoc tienen la ventaja de ofrecer productos de alta calidad con un enfoque ambientalmente responsable.

En momentos de crisis, la representatividad y el respaldo de organizaciones como COPARMEX Cuauhtémoc son fundamentales. A través de iniciativas como Chihuahua Green, se brinda a las empresas las herramientas necesarias para ser más competitivas y resilientes. Además, se fomenta la innovación y la búsqueda de nuevos mercados, lo que puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento.

En conclusión, los aranceles de Trump pueden ser un parteaguas para la economía de Cuauhtémoc y la región noroeste de Chihuahua. En lugar de verlos como una amenaza, las empresas locales deben aprovechar esta coyuntura para reinventarse y explorar nuevas oportunidades, pero sobre todo apegarse a los liderazgos del sector productivo como Chihuahua Green para incursionar de forma innovadora en negocios globales. La diversificación de mercados, la implementación de prácticas sostenibles y el respaldo de organizaciones como COPARMEX Cuauhtémoc son claves para enfrentar este reto.

Ser disruptivo y proactivo en estos tiempos de incertidumbre puede marcar la diferencia. Las empresas de Cuauhtémoc tienen el potencial no solo de sobrevivir a la inestabilidad propiciada por Trump, sino de prosperar en un mercado global cada vez más competitivo. El futuro está en sus manos, y con el apoyo adecuado, pueden convertirse en un ejemplo de resiliencia y éxito empresarial.

Carlos Hermosillo

Coparmex Cuauhtémoc

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes