Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Juez falla contra Greenpeace en un millonario juicio que pone en jaque las protestas climáticas en EU

Un jurado de Dakota del Norte condenó a Greenpeace a pagar una millonaria indemnización en concepto de daños y perjuicios a una empresa energética que demandó a esta ONG por protestar contra la construcción de un oleoducto, un caso que desafía el alcance de la libertad de expresión en Estados Unidos.

El veredicto es un duro golpe para el grupo ecologista, que fue demandado por Energy Transfer (ET), operador del oleoducto Dakota Access, de orquestar una campaña de violencia y difamación en su contra.

"Nos gustaría dar las gracias al juez y al jurado por la increíble cantidad de tiempo y esfuerzo que dedicaron a este caso", dijo la compañía.

"Aunque nos complace que Greenpeace tenga que rendir cuentas por sus acciones, esta victoria es realmente para la gente de Mandan y de todo Dakota del Norte que tuvo que vivir el acoso diario y las interrupciones causadas por los manifestantes que fueron financiados y entrenados por Greenpeace".

Greenpeace denunció que este caso tenía como el objetivo de "silenciarla".

Hace casi una década, la tribu sioux de Standing Rock protagonizó una de las mayores protestas de la historia de Estados Unidos contra la construcción de un oleoducto.

Cientos de manifestantes en aquellas protestas resultaron heridos y otros tantos detenidos, por lo que la ONU mostró su preocupación por las presuntas violaciones de la soberanía de los indígenas.

A pesar de que entró en funcionamiento en 2017, Energy Transfer siguió adelante con las acciones legales contra Greenpeace. Primero recurrió a un tribunal federal, donde pedía una indemnización de 300 millones de dólares, demanda que fue desestimada.

“No se puede llevar a la quiebra a Greenpeace”

La directora ejecutiva interina de Greenpeace en Estados Unidos, Sushma Raman, dijo que el grupo ecologista planea apelar la decisión por la que un jurado de Dakota del Norte lo condenó a pagar más de 660 millones de dólares de indemnización a una empresa energética.

"La realidad es que no se puede llevar a la quiebra a un movimiento", dijo.

"Estamos impulsados por la gente, no aceptamos financiación corporativa ni gubernamental, estamos totalmente sostenidos por individuos que dan pequeñas cantidades de dinero... la gente que impulsa organizaciones como Greenpeace... no puedes llevarlas a la bancarrota", agregó Sushma Raman.

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes