Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Desaceleración del empleo formal en febrero ante incertidumbre por aranceles estadounidenses

El empleo formal en México mostró una notable desaceleración durante febrero, con un crecimiento interanual de apenas 0.6%, cifra significativamente inferior al 2.9% registrado en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se atribuye principalmente a la incertidumbre generada por los posibles aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos, lo que impactó negativamente las expectativas de empresas y consumidores, según datos recientes.
En términos mensuales, febrero presentó la menor variación positiva en el empleo formal desde 2010, con un incremento de solo 0.05%. Este escenario refleja un deterioro en la confianza empresarial, que llevó a una reducción en la inversión y, en consecuencia, a un menor crecimiento en la generación de empleos formales.

Los sectores manufacturero y de construcción fueron los más golpeados, registrando caídas anuales del empleo del 0.2% y 6.8%, respectivamente. Estas disminuciones contribuyeron de manera significativa al debilitamiento de las cifras generales de empleo en el país.
A nivel estatal, trece entidades superaron el promedio nacional en creación de empleo, destacando el Estado de México y Nuevo León por su dinamismo. En contraste, la Ciudad de México tuvo un desempeño inferior al promedio nacional, lo que refleja las disparidades regionales en la generación de empleos.
A pesar de la desaceleración en el empleo, los salarios reales y la masa salarial real continúan mostrando un crecimiento anual del 4.3%, lo que ha permitido mantener el impulso del consumo interno. Sin embargo, los analistas advierten que la desaceleración del empleo podría afectar negativamente esta dinámica en los próximos meses, planteando riesgos importantes para el consumo y, por ende, para el crecimiento económico.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes