Germán Ávila será el nuevo ministro de Hacienda de Colombia luego que el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia del extitular de la cartera Diego Guevara. Su hoja de vida está publicada en portal de Aspirantes Presidencia.
Germán Ávila es actual presidente del Grupo Bicentenario, y es graduado como economista de la Universidad Nacional de Colombia. Sería una de las fichas clave del Gobierno. El presidente Gustavo Petro ya lo había mencionado en su libro ‘Una vida, muchas vidas’, como un compañero de lucha política desde sus inicios.
Ávila fue gerente de Construcciones y Diseños Planificados, y director ejecutivo de la Federación Nacional de la Vivienda Popular. El primer reto que tiene es terminar el periodo con el Gobierno, luego que Guevara duró cuatro meses en el cargo. Además, deberá brindar credibilidad y confianza a los organismos internacionales. También deberá disminuir el déficit fiscal y mejorar el recaudo tributario. A inicios de marzo la calificadora Fitch revisó la perspectiva de las calificaciones para Colombia, de estable a negativa.
Los ministros de Hacienda del presidente Gustavo Petro duran poco en sus cargos en comparación con otras administraciones. Entre los tres (José Antonio Ocampo, Ricardo Bonilla y Diego Guevara) dan un promedio de 9.6 meses.
Con información de: El economista.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.