Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Astrónomos encuentran oxígeno en la galaxia más lejana que se conoce

EFE.- Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto oxígeno en la galaxia más distante que se conoce (bautizada como JADES-GS-z14-0), un hallazgo sin precedentes que está motivando que la comunidad científica se replantee la velocidad con la que se formaron las galaxias en el universo primitivo.

La galaxia, descubierta el pasado año, está tan lejos que su luz tardó 13 mil 400 millones de años en llegar hasta la Tierra, lo que significa que se puede ver tal y como era cuando el universo tenía menos de 300 millones de años, aproximadamente el 2% de su edad actual.

El descubrimiento, que se ha dado a conocer en dos estudios publicados ahora, fue posible gracias al conjunto de telescopios "ALMA" (Atacama Large Millimeter Array) construidos en el desierto chileno de Atacama y del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio.

"Es como encontrar a un adolescente donde sólo esperarías encontrar bebés", ha señalado el investigador Sander Schouws, del Observatorio de Leiden (Países Bajos) y primer autor del estudio, cuyas conclusiones se han publicado en la revista The Astrophysical Journal.

"Los resultados muestran que la galaxia se ha formado muy rápidamente y también que está madurando a gran velocidad, lo que se suma a un creciente conjunto de evidencias de que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo que se creía, según el científico. 

Las galaxias suelen comenzar su vida cargadas de estrellas jóvenes, formadas principalmente por elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, y a medida que las estrellas evolucionan, crean elementos más pesados como el oxígeno, que se dispersan por su galaxia anfitriona después de morir. 

La comunidad científica pensaba que, cuando el universo tenía unos 300 millones de años, aún era demasiado joven para contener galaxias llenas de elementos pesados, pero los estudios de "ALMA" revelan que esta galaxia lejana tiene aproximadamente diez veces más elementos pesados de lo esperado.

"Me sorprendieron estos resultados inesperados porque abrieron una nueva visión sobre las primeras fases de la evolución de las galaxias", ha afirmado Stefano Carniani, de la Escuela Normal Superiore de Pisa (Italia) y autor principal del artículo publicado en Astronomy and Astrophysics

La detección de oxígeno también ha permitido a la comunidad astronómica hacer que sus mediciones de distancia a esa galaxia sean mucho más precisas. 

Aunque la galaxia fue descubierta originalmente con el telescopio espacial James Webb, "ALMA" confirmó y determinó con precisión su enorme distancia, ha precisado el profesor Rychard Bouwens, miembro del equipo del Observatorio de Leiden. 

Los investigadores se han mostrado sorprendidos ante esta clara detección de oxígeno en esa galaxia, ya que sugiere que las galaxias se pudieron formar más rápidamente después del Big Bang de lo que se pensaba.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes