Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"No quiero vehículos de Canadá ni de México", afirma Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el cambio de sus políticas arancelarias están dando resultados ya que ha aumentado la inversión de fábricas de autos en el país, con lo cual dejarán de importar vehículos de México y Canadá, esto a casi dos semanas de la imposición de aranceles recíprocos programados para el 2 de abril.

"Hasta ahora, al menos 4 billones de dólares están llegando de las compañías automotrices. Y lo que es más importante, muchas de las que iban a fabricar en México o Canadá ahora lo van a hacer aquí porque no quiero vehículos de Canadá ni de México", dijo este viernes en entrevista con medios en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El líder republicano destacó que se ha acabado la época en la que las empresas se implantaban en otros países, provocando en Estados Unidos "desempleo y fábricas vacías", y criticó a su antecesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025) tachándolo de haber sido "incapaz de corregir la situación".

Trump insiste en que el fuerte golpe a las importaciones de Canadá y México no tiene que ver con el comercio, sino con frenar el flujo de migrantes indocumentados y fentanilo a través de las fronteras de Estados Unidos.

Muchos analistas sospechan que Trump tiene otro objetivo: el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que negoció en su primer mandato se renovará el próximo año.

Aunque el presidente caracterizó el T-MEC como una victoria y una gran mejora con respecto al pacto de 1994 al que reemplazó, no logró reducir los déficits comerciales de Estados Unidos con Canadá y México. De hecho, éstos aumentaron. (En el caso de Canadá, ello se debe en gran parte al aumento de las exportaciones de energía, de las que dependen las regiones Centro-Norte y Noreste de Estados Unidos).

Por lo tanto, es probable que busque revisiones destinadas a garantizar que una mayor cantidad de producción, específicamente la producción automotriz, se realice en Estados Unidos, no sólo en América del Norte. Los aranceles podrían darle un elemento para presionar a Canadá y México a aceptar los cambios en el T-MEC que desea.

Mientras tanto, escribe Foran de TD Economics, “la industria automotriz de América del Norte debería prepararse para un largo periodo de incertidumbre comercial elevada y posibles perturbaciones comerciales”.

Con información de EFE y AP

 

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes