Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Más de 2 millones de niñas no han asistido a la escuela en Afganistán por prohibición talibán: Unicef

EFE.- Casi 400 mil niñas se quedarán este año sin poder comenzar su escolaridad en la enseñanza secundaria en Afganistán cuando comienza un nuevo año académico, lo que eleva la cifra hasta un total de 2.2 millones de niñas excluidas del sistema escolar, al cumplirse tres años de la prohibición impuesta por el régimen talibán, según la agencia de la ONU para la infancia (Unicef).

"Si esta prohibición persiste hasta 2030, más de cuatro millones de niñas se habrán visto privadas de su derecho a la educación más allá de la escuela primaria", anotó en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

Russell subrayó que esta prohibición afecta negativamente al sistema sanitario, a la economía y al futuro de Afganistán y además lleva a que las niñas se enfrenten a un mayor riesgo de casarse siendo menores, con efectos perjudiciales sobre su bienestar y su salud.

Además, el país afrontará una escasez de trabajadoras sanitarias calificadas y las niñas no recibirán el tratamiento médico y el apoyo necesario, pues los talibanes imponen que sólo las mujeres médicas puedan atender a otras mujeres.

Este hecho estimó Unicef, causará mil 600 muertes maternas más y más de 3 mil 500 muertes infantiles: "No son sólo cifras, son vidas perdidas y familias destrozadas", apuntó.

"Todas las niñas deben poder volver a la escuela ya. Si se sigue negando la educación a estas jóvenes capaces y brillantes, las repercusiones durarán generaciones. Afganistán no puede dejar atrás a la mitad de su población", aseveró la directora ejecutiva de la organización.

De acuerdo con Russell, a pesar de la prohibición, Unicef ha proporcionado acceso a la educación a 445 mil menores afganos, de los cuales el 64% son niñas.

El veto de los talibanes que impide a las niñas ir a la escuela supuso el inicio de una especie de apartheid de género en ese país.

Afganistán enfrenta una crisis humanitaria marcada por una pobreza arraigada, problemas derivados del cambio climático, un gran crecimiento de la población y crecientes riesgos de seguridad, especialmente para las mujeres y las niñas, ha subrayado la ONU en otras ocasiones. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes