La actriz polacomexicana Ludwika Paleta señaló a Televisa por haber roto su contrato de exclusividad tras quedar embarazada, lo cual calificó de "inhumano".
Durante una entrevista en la serie "Mi Vida", de Canela TV, la actriz reflexionó sobre cómo la llegada de su hijo Nicolás, fruto de su relación con el actor Plutarco Haza, significó el fin de su estabilidad laboral en la televisora que la vio crecer artísticamente.
"Me embaracé a los 20 años, y pues estaba yo enamorada. No imaginaba lo mucho que me iba a cambiar la vida", recalcó.
Paleta, quien se consolidó en la industria del entretenimiento con su papel en "Carrusel", en 1989, dijo que vivió momentos de incertidumbre tras perder su contrato. Sin ingresos fijos ni proyectos, tuvo que pausar sus sueños profesionales y dedicarse al cuidado de su hijo.
"Cuando me embaracé, me quitaron mi exclusividad en Televisa. Dejé de trabajar. Cuando nació Nicolás, pues yo no tenía trabajo, no sabía ni siquiera que iba a volver a la televisión", confesó la actriz.
Incluso reveló que, de no haber sido madre tan joven, habría buscado oportunidades en Hollywood.
A pesar del golpe, la actriz resurgió en "Amigas y rivales" del año 2001. "Ya estaba en un momento mucho más maduro", expresó sobre su regreso.
Su hijo Nicolás de 25 años, sigue los pasos de sus padres. Actualmente, tiene un papel en la serie "Con esa misma mirada", de Vix.
Con información de Informador.mx
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.