Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Perfila industria manufacturera caída de 2.4% en febrero

La actividad manufacturera en México perfila un mayor deterioro en el segundo mes de este año y apunta a una caída anual de 2.4 por ciento, que sería la de mayor magnitud en casi un año, desde marzo del 2024, con base en cifras originales.

Analistas avizoran que esta actividad se mantendrá débil hacia delante, ante la incertidumbre y cautela en la coyuntura actual, afectadas principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos.

Si se concreta el descenso, como lo anticipa el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) del INEGI, la industria manufacturera sumaría cuatro meses consecutivos en contracción, y el dato se suma al deterioro en otros indicadores de esta actividad, como el empleo y la confianza empresarial.

Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex, señaló que la actividad manufacturera se ha frenado por diversas razones, y en términos generales, se debe a la precaución generalizada en la economía, tanto de consumidores como de inversionistas.

Explicó que esta precaución tiene que ver directamente con el tema arancelario, y si bien, existe una fecha clave a tomar en cuenta a inicios de abril, sobre la imposición de mayores aranceles a México por parte de Estados Unidos, hoy día ya se están registrando los efectos.

“Desde ahora en marzo, tenemos activo el 25 por ciento en aranceles sobre el 40 por ciento de nuestras exportaciones, ya que esa es la cantidad de productos que no cumplen con el T-MEC” agregó.

 

(Especial)

Impacto de EU

Otro factor que repercute al sector es el desempeño que reporta esta actividad en Estados Unidos, y que de acuerdo con Ostolaza, se encuentran en un momento en que no ha terminado de despegar, y por lo tanto tiene un efecto negativo implícito para México, ya que este provee insumos a sus manufacturas.

Para Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latam, se observa un declive en el país norteamericano. “Este indicio se puede mirar a través del dato de las ventas minoristas, que está presentando una contracción y contagia al desempeño nacional, ya que México es un proveedor directo”.

Por ello resulta desfavorecedor para México la caída que registró la actividad manufacturera en el vecino del norte durante marzo, de acuerdo con un índice que elabora S&P Global.

Para los expertos, un punto importante que genera proyecciones negativas a la manufactura nacional, tiene también que ver con el tema del nearshoring, que había tenido un alto optimismo el año anterior, el cual ha ido disminuyendo.

“La relocalización que se generó a nivel mundial se creía que traería una inversión importante a México, pero no ha sucedido así”, indicó Janneth Quiroz, directora de análisis económico y bursátil de Grupo Financiero Monex.

Al interior de las manufacturas, se observa que las que han logrado mantener un mayor dinamismo son las que tiene que están orientadas al mercado interno, aunque probablemente la inversión privada y el consumo privado se frenen próximamente.

“Estamos esperando que sectores como el alimentario, que venía desenvolviéndose bien, bajen ahora su ritmo de crecimiento. Así mismo, el equipo de transporte que fue un gran detonante el año pasado con la exportación de autopartes y automóviles, ahora no lo estamos observando en 2025”, estimó Ostolaza.

Aranceles serán clave

De cara al futuro próximo, será importante para la industria manufacturera que la amenaza de aranceles con Estados Unidos empiece a desvanecerse.

De acuerdo con Janneth Quiroz, se observan retos importantes hacia delante en las manufacturas, sobre todo conocer si van a cambiar los términos actuales de la relación con Estados Unidos, que están por definirse en las próximas semanas.

Consideró que la revisión del T-MEC le agregaría confianza al sector. “Revisar el T-MEC lo más pronto ayudaría, hacer las modificaciones necesarias y continuar integrándose más las cadenas productivas de los socios comerciales de este tratado sería un driver muy importante”, dijo.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes