Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a febrero de 2025, publicados por el INEGI, revelaron una contracción en la Población Económicamente Activa (PEA) y un estancamiento en la tasa de desempleo, lo que refleja un debilitamiento en el mercado laboral mexicano.
En febrero, la PEA se situó en 60.7 millones de personas, lo que representa una disminución de 207 mil personas en comparación con el mismo mes de 2024. Esta reducción se explica por una pérdida neta de 236 mil empleos y un incremento de 30 mil personas en la desocupación. A pesar de ello, la tasa de desempleo se mantuvo en 2.5%, igual que el año anterior.
En contraste, la Población No Económicamente Activa (PNEA) registró un aumento significativo de 2.37 millones de personas en el último año, alcanzando 42.68 millones. Dentro de este grupo, la población “disponible” (que no busca empleo pero estaría dispuesta a trabajar) creció en 421 mil personas, lo que podría indicar desaliento ante las condiciones laborales.
Un dato positivo fue la reducción en la tasa de subocupación, que pasó de 6.5% a 6.3% en términos anuales, aunque sigue por encima de los niveles prepandemia. Sin embargo, la informalidad laboral se mantuvo en 54.5% de la población ocupada, sin cambios respecto a 2024, lo que refleja un estancamiento en la reducción de este problema estructural.
Con información de la-guardia.com.mx
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.