Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Grupo México enfrenta acción judicial en Perú que busca detener el proyecto de cobre Tía María

AP.- Agricultores de un valle de Perú, vecinos de un proyecto cuprífero de más de mil 800 millones de dólares de un importante grupo minero de México, interpusieron el viernes un recurso judicial en la Corte Superior de Lima para detener el inicio de la construcción anunciado por la compañía para 2025.

La acción de amparo presentada en Lima busca que el Poder Judicial declare la “caducidad" del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María, "aprobado en 2014 y cuya vigencia expiró en 2019”, dijo a The Associated Press uno de los abogados de los campesinos, David Velazco. Recordó que en Perú los Estudios de Impacto Ambiental tienen una vigencia máxima de cinco años, según la ley.

"No existiendo un estudio de impacto ambiental, no se puede desarrollar el proyecto minero", añadió Velazco, quien recordó que los campesinos del Valle de Tambo ocupan 15 mil hectáreas donde siembran arroz, ajos, papas, cebollas y aguacates, que incluso exportan a países vecinos como Ecuador y Colombia.

El proyecto minero Tía María, de mil 802 millones de dólares, estaba suspendido desde 2019 tras violentas protestas. Pero en febrero de 2025 la compañía indicó en un comunicado que empezarían a construir “este año”. En julio de 2024, la presidenta peruana, Dina Boluarte, también indicó en un discurso ante el Parlamento que el proyecto minero “generará recursos que potenciarán el desarrollo del Valle del Tambo”.

La AP escribió a la filial local del Grupo México, que controla el proyecto minero peruano, en busca de comentarios, pero no los obtuvo al momento. La AP también pidió comentarios al Ministerio de Energía y Minas sin obtener una respuesta.

Las disputas entre agricultores y la minera mexicana tienen más de una década.

Los agricultores se oponen a la construcción de la mina porque consideran que la explotación a cielo abierto contaminará un río desde el que riegan sus cultivos. Pero Grupo México asegura que usarán agua de mar desalinizada y, para el transporte de sus suministros y producción de cobre, se construirá un ferrocarril industrial.

Entre 2011 y 2015, choques de los agricultores con la policía dejaron siete muertos, más de 300 heridos y debilitaron la popularidad del entonces presidente Ollanta Humala (2011-2016). Miles de policías se enfrentaron por días contra los agricultores que dormían escondidos en sus chacras por temor a que la policía los detuviera.

“El polvo particulado de las voladuras mineras se impregnará en las hojas de las plantas y no les dejará respirar y no van a producir, el impacto no será al momento pero será tremendo con el tiempo”, dijo a la AP César Juárez, un campesino que siembra arroz y quien fue uno de los agricultores que entregó el recurso judicial a la Corte Superior de Lima.

El país, un importante exportador global de minerales, es el tercer productor mundial de cobre.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes