Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿A qué edad se comienza a detectar el Síndrome de Asperger?

Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que una de cada cien personas en el orbe padece algún tipo de autismo; es decir, aproximadamente 37 millones de una población en el planeta que ha rebasado ocho mil millones de habitantes. En nuestro país, uno de cada 115 niños y niñas tiene un espectro autista, de acuerdo con datos de la Asociación de Asperger en México.

De acuerdo con Fructuoso Ayala Guerrero, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la interacción madre-hijo es posible detectar de manera temprana dicho síndrome y contribuir a que su vida sea más funcional en la sociedad con la ayuda de especialistas como psiquiatras o neuropsicólogos.

Ayala Guerrero, expuso que el Síndrome de Asperger suele ser detectado al año y medio o dos años de vida, cuando empieza el proceso de interacción hablada y son visibles claramente problemas de comunicación.

Sin embargo, también se puede identificar por la incapacidad de interactuar con la madre, por ejemplo, a través de una sonrisa, imitación de balbuceos, o seguir mediante la mirada a otras personas –especialmente a la mamá– con quien debería tener más correspondencia.

A decir del universitario, la estimulación temprana es esencial para aprovechar la plasticidad cerebral, o sea la capacidad del cerebro para modificarse estableciendo conexiones nuevas para llevar a cabo ciertas actividades. El objetivo es hacerlo con diferentes tipos de tareas para reforzar esas habilidades deterioradas.

Ayala Guerrero precisó que esta labor debe ser realizada por un especialista. Estudios en laboratorio han indicado que las y los pacientes con dificultades de comunicación presentan lesiones en aquellas áreas cerebrales que se encargan de las actividades sociales, las que regulan el lenguaje hablado, la atención y todo un mosaico de áreas que intervienen en el comportamiento.

Todavía no es posible contar con una cura precisa, lo que se hace es controlar los síntomas, entre ellos ansiedad o depresión; desafortunadamente esto se puede confundir con otro tipo de trastornos y equivocar el diagnóstico, aclaró.

Efectividad de tratamientos

Entre las sugerencias de tratamientos destacan la equinoterapia, en la cual conviven y montan un equino, lo que se incentiva de manera masiva al cerebro; también la delfinoterapia, donde los delfines, el agua y los cambios de temperatura lo hacen con ese órgano y con gran cantidad de receptores, apunta Ayala Guerrero.

En 2013 se incluyó en el Manual Americano de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales como parte de los del espectro autista.

Se considera como un problema del neurodesarrollo; es decir, quienes lo padecen pueden tener alteraciones de conexiones entre las neuronas o en la liberación de estos neurotransmisores que son fundamentales para la comunicación, acota.

Respecto al tratamiento, el neuropsicólogo comentó que el objetivo es que sean autosuficientes al llegar al estado adulto; en ese proceso la familia es importante porque requieren de apoyo constante para integrarse lo mejor posible a la sociedad.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes