Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Casi 2 mil científicos advierten el peligro que representa Donald Trump

Casi 2 mil científicos y miembros de las academias de ciencias estadounidenses, firmaron una carta abierta en la que denuncian el peligro que representa el presidente Donald Trump ante la ciencia de Estados Unidos, ya que señalan "un ataque sistemático contra la actividad científica" por parte del gobierno.

Algunos científicos de origen mexicano como José Sarukhán y Rafael Palacios, ambos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacan en la lista.

"Tenemos creencias políticas diversas, pero estamos unidos como investigadores en la defensa de la independencia de la investigación científica. Enviamos este SOS como una advertencia clara: el sistema científico del país está siendo destruido", advierten este grupo de destacados científicos.

El texto, con notable dureza, afirma que la administración encabezada por Trump está mermando la independencia en la investigación e imponiendo censura.

"El gobierno está recortando drásticamente la financiación de las agencias científicas, cancelando subvenciones a científicos, desfinanciado sus laboratorios y obstaculizando la colaboración científica internacional. Los recortes de financiación están obligando a las instituciones a pausar la investigación (incluidos los estudios sobre nuevos tratamientos para enfermedades), despedir al profesorado y dejar de matricular a estudiantes de posgrado, la fuente de la formación de la próxima generación de científicos", alertan.

Y señalan que en la comunidad científica impera un ambiente de temor. "Un clima de temor se ha apoderado de la comunidad investigadora. Los investigadores, temerosos de perder su financiación o estabilidad laboral, están retirando sus nombres de las publicaciones, abandonando estudios y reescribiendo propuestas de subvenciones y artículos para eliminar términos científicamente precisos (como "cambio climático"), que las agencias consideran objetables".

La carta finaliza con un llamado a la administración estadounidense de detener “su ataque sistemático”. "Exigimos a la administración que cese su ataque generalizado a la ciencia estadounidense, e instamos al público a unirse a este llamado. Comparta esta declaración con otros, contacte a sus representantes en el Congreso y ayude a su comunidad a comprender qué está en riesgo. La voz de la ciencia no debe silenciarse. Todos nos beneficiamos de la ciencia, y todos corremos el riesgo de perder si se destruye la investigación nacional.", se puede leer en la misiva.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes