Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La UACH firma convenio de colaboración con la Federación Mexicana de Lechería

Como parte del compromiso de fortalecer los vínculos entre la academia y el sector productivo, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) firmó un convenio de colaboración con la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE), durante la décima edición del Foro Internacional de Lechería, celebrado el pasado 3 de abril en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua.

El acuerdo fue signado por el Director de la Facultad de Zootecnia y Ecología, Dr. Alfredo Pinedo Álvarez, en representación del Rector, Mtro. Luis Rivera Campos. En su mensaje, el Dr. Pinedo resaltó la importancia de generar sinergia entre productores, academia y gobierno para enfrentar los desafíos del sector agropecuario. “Solo trabajando de manera conjunta es posible trascender ante las adversidades y lograr un impacto real en el desarrollo sustentable del sector lechero nacional”, afirmó.

La FEMELECHE, que agrupa a miles de productores de leche en todo el país, se convierte en un aliado estratégico para la UACH. A través de este convenio se promoverán programas de formación, investigación, innovación tecnológica y transferencia de conocimiento en áreas clave como eficiencia productiva, bienestar animal, sustentabilidad y seguridad alimentaria.

Durante el evento también estuvieron presentes docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, la Facultad de Zootecnia y Ecología y de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, quienes participaron activamente en las actividades del foro, fortaleciendo así su formación profesional y acercamiento con el sector productivo.

El Foro Internacional de Lechería es uno de los eventos más importantes del sector en América Latina, reuniendo a especialistas, autoridades, académicos y productores para analizar las tendencias, retos y oportunidades de la industria láctea. La participación de la UACH reafirma su liderazgo como institución formadora de profesionistas comprometidos con el desarrollo del campo mexicano.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes