Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Policías impidieron a diputados entrar al Congreso el día del intento de autogolpe de Pedro Castillo

EFE.- El coronel Edwin Gutiérrez Tuesta, exjefe de seguridad del Congreso de Perú, ratificó este viernes que agentes policiales impidieron el acceso de legisladores al Palacio Legislativo tras el mensaje que dio el 7 de diciembre de 2022 el entonces presidente Pedro Castillo, quien es procesado por rebelión en ese fallido golpe de Estado.

Gutiérrez fue uno de los testigos que declaró en la decimocuarta sesión del juicio oral, en el que la fiscalía pide 34 años de prisión para Castillo.

El coronel dijo que el 7 de diciembre de 2022 tenía descanso médico, por lo que no estaba en su puesto de trabajo, pero tras escuchar el mensaje a la nación de Castillo se comunicó con José Williams, quien era el presidente del Congreso.

Williams le contó que había recibido llamadas de parlamentarios avisándole que no los estaban dejando entrar al edificio.

Gutiérrez agregó que, por ese motivo, conversó con quien ocupaba su cargo y a través de una llamada pudo escuchar a agentes de la Unidad Coordinadora Estratégica (UCE) de la Policía Nacional impidiendo ingresar a parlamentarios.

"Escucho que estaba cerrado el acceso, le dije (a su reemplazante) que sí tienen que ingresar los congresistas, le dicen que no. Ordeno que ingresen por otra puerta (...) y por ahí ingresaron", relató al detallar que supo que el teniente Eder Infanzón decía que los legisladores no podían entrar.

El coronel también aseguró que no se presentaron otros policías o miembros del Ejército para cerrar el Congreso.

Afirmó, además, que "estaban alertados" desde noviembre de 2022 de que era posible que una manifestación a favor de Castillo buscara intentar ingresar en la sede del Parlamento, por lo que trabajaban en planes para reforzar la seguridad.

Durante la audiencia de este viernes también fue interrogada la congresista izquierdista Heidy Juárez, quien era ministra de la Mujer en 2022 y relató que el 7 de diciembre los integrantes del gabinete fueron convocados por la entonces primera ministra, Betssy Chávez, y tras llegar al Palacio de Gobierno fueron sorprendidos al escuchar el mensaje de Castillo.

"Estaba sorprendida, no sabía qué estaba pasando, traté de encontrar explicación y al no encontrarla me retiré", dijo Juárez al añadir que poco después presentó su renuncia como ministra.

Sostuvo que en el despacho presidencial acompañaban a Castillo los que eran ministros de Defensa, Gustavo Bobbio; del Interior, Willy Huerta; de Producción, Eduardo Mora; el congresista Roberto Kamiche y "otros más que no conozco, algunos se encontraban vestidos de militares".

También fue testigo el camarógrafo del canal estatal TV Perú, que grabó el mensaje, Antonio Pantoja, quien expresó que mientras Castillo hablaba solamente estaba pendiente de los asuntos técnicos de la retransmisión y no pudo fijarse en detalles.

Al inicio de la audiencia, la jueza Norma Carbajal no le dio la palabra a Castillo para identificarse, pues, según manifestó, en anteriores sesiones ha "expresado adjetivos" contra el tribunal.

Esto provocó la queja de la defensa pública del expresidente, quien no ha acreditado abogados defensores, que afirmó que este no ha perturbado el juicio y solo ha hecho uso de su derecho a la libertad de expresión.

Tras un receso, el tribunal resolvió que Castillo podrá intervenir en las siguientes audiencias, ciñéndose a la acreditación de sus generales de ley y con respeto. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes