Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Qué es el 'lunes negro'?

Después de un desplome sin precedentes en los mercados bursátiles la semana pasada ante los masivos aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, a sus socios comerciales, los inversores están muy preocupados frente a la apertura de las negociaciones del lunes.

Jim Cramer, presentador de CNBC y comentarista de mercados, advirtió que EE.UU. se prepara para otro desplome similar al del 'lunes negro', el colapso récord que tuvo lugar en 1987 cuando el Promedio Industrial Dow Jones cayó un 22,6 %, la mayor pérdida porcentual en un día de su historia.

"Si el presidente no intenta acercarse y recompensar a estos países y empresas que cumplen las reglas, entonces el escenario de 1987 [...] aquel en el que caímos tres días y luego un 22 % el lunes, tiene más contundencia", afirmó el experto en su programa 'Mad Money' del sábado. "No tendremos que esperar mucho para saberlo. Lo sabremos el lunes", agregó.

Mientras, los mercados europeos extendieron sus pérdidas este lunes, luego de que China respondiera con fuertes aranceles a los productos estadounidenses, intensificando una guerra comercial que podría desencadenar una recesión. 

Menos de una hora antes de la apertura, los futuros bursátiles —contratos que anticipan el valor de los activos— caían más del 4 % en Fráncfort, casi el 3 % en París y más del 5 % en Milán. Después de la apertura, el desplome de la bolsa de Fráncfort fue del 10 %, al tiempo que los principales índices bursátiles de Francia, Bélgica, Austria, Alemania, Polonia, Países Bajos, Suiza y Suecia cayeron en torno al 6 %.

¿Qué ocurrió aquel 'lunes negro' de 1987?

El 19 de octubre de 1987, el desplome histórico del Promedio Industrial Dow Jones desencadenó una caída del mercado bursátil mundial, consolidando el 'lunes negro' como uno de los días más infames de la historia financiera. El S&P 500 experimentó una caída aún más pronunciada, desplomándose un 30 % ese mismo día.

El caos continuó durante todo el mes y a principios de noviembre de ese año la mayoría de los principales índices bursátiles habían perdido más del 20 % de su valor.

¿Qué provocó el 'lunes negro' de 1987?

La caída del mercado de valores de 1987 no fue provocada por un solo evento, sino por una combinación de factores. Así, entre las razones se indica que el fuerte mercado alcista necesitaba una corrección importante de los precios, pues los valores de las acciones se habían triplicado desde 1982.

Además, el comercio computarizado, que en aquella época estaba en pañales, se convirtió en uno de los principales impulsores del 'lunes negro'. El comercio eliminó las decisiones humanas, con órdenes automáticas de compra o venta activadas por índices de referencia. Las computadoras tendían a producir más órdenes de compra cuando los precios subían y más órdenes de venta cuando los precios bajaban. De ese modo, al inundar las órdenes de venta el mercado el 19 de octubre, se estimuló a otros inversores a vender en una reacción de pánico.

Entre otras cosas, el 16 de octubre, el viernes anterior al colapso, el vencimiento simultáneo de opciones sobre acciones, futuros sobre índices bursátiles y contratos de opciones sobre índices bursátiles resultó en una volatilidad extremadamente alta a última hora en la negociación del viernes. 

Con información de actualidad.rt.com

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes