Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En medio de la guerra arancelaria de Trump, Rusia "pone el ojo" en México

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Mientras la administración de Donald Trump pone en riesgo la relación con México, su principal socio comercial, Rusia observa una oportunidad para fomentar nuevas áreas de cooperación.

En este contexto, el vicepresidente nacional de relaciones institucionales de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Carlos Barrera Romero, explicó que el sector industrial mexicano está trabajando en una nueva estrategia de diversificación. 

 

El objetivo es acceder a nuevos mercados y países, superando las barreras comerciales de los aranceles de la Unión Americana.

Barrera Romero enfatizó que para hacer frente a los desafíos globales, es esencial fortalecer el comercio internacional con otras regiones del mundo, lo cual contribuiría a equilibrar la balanza comercial de México. 

“En un momento en el cual las economías a nivel global están buscando imponer medidas de protección, es vital que no olvidemos los beneficios que el comercio internacional también nos ha provisto en materia de desarrollo tecnológico, innovación y acceso a bienes y servicios”, señaló y añadió que los afiliados industriales están trabajando intensamente en esta estrategia, y una de sus metas principales es expandir las relaciones comerciales con Rusia.

Por su parte, el asesor del presidente de Rusia, Anton Kobyakov, subrayó el interés del sector empresarial ruso en fortalecer los lazos comerciales con México. 

De hecho, el país latinoamericano ocupa el segundo lugar entre los socios comerciales de Rusia en América Latina. 

“Representa un paso importante hacia el desarrollo de una asociación estratégica entre nuestros países. Estoy convencido de que esta cooperación traerá resultados tangibles y servirá de ejemplo de interacción efectiva para otros países”, dijo Kobyakov.

El embajador de Rusia en México, Nikolái Sofinski, también destacó los esfuerzos en curso para aumentar los contactos empresariales regulares entre las empresas de ambas naciones. 

En este sentido, Aleksandr Abramov, representante comercial de Rusia en México, subrayó que la implementación de los acuerdos comerciales vigentes y la intensificación del intercambio empresarial ya están produciendo resultados tangibles. En 2024, el comercio bilateral entre México y Rusia alcanzó los mil 300 millones de dólares.

En cuanto a las áreas de colaboración, los representantes rusos han identificado varias oportunidades de desarrollo conjunto en sectores clave, como las tecnologías de la información y comunicación (TIC), la ciberseguridad, la inteligencia artificial, las fintech, las ciudades inteligentes, el sector energético, farmacéutico, agroalimentario y las tecnologías digitales.

El asesor presidencial para el desarrollo de la Asociación IPChain,  Alexéi Sokolov,  destacó que “vemos un gran potencial en la creación de un repositorio transfronterizo de datos, integración con registros locales y el desarrollo de estándares comunes en cuanto a la regulación de la propiedad intelectual. Hoy se presta especial atención al estatus legal de los resultados producidos por redes neuronales y al uso de objetos de propiedad intelectual en conjuntos de datos. Estamos convencidos de que Rusia y México pueden desarrollar enfoques conjuntos en esta materia”.

De acuerdo con los empresarios rusos como industriales mexicanos, hay interés en continuar el diálogo durante el próximo Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se celebrará del 18 al 21 de junio de 2025.

 

 

 

Con información de; Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes