Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Con AMLO se destinaron 6 mdp a una empresa del gobierno de Cuba para desarrollo científico, pese a recortes en ciencia

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador entregó al menos 5 millones 937 mil pesos a la empresa Neuronic Mexicana, S. A. de C. V., representante en México de Laboratorio AICA, propiedad del gobierno cubano, para realizar proyectos de investigación en materia de salud entre 2022 y 2024, de acuerdo con registros oficiales. 

 

 

Esto ocurrió en el periodo en que el expresidente argumentó que había corrupción en los fideicomisos que financiaban investigaciones científicas mexicanas y retiró el apoyo con recursos públicos a entes privados, incluso a asociaciones civiles como Fucam, que atiende a mujeres con cáncer.

Los recursos fueron entregados a la empresa a través del programa presupuestario F003 “Programas Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con los Sectores Social, Público y Privado”, del extinto Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), dirigido entonces por María Elena Álvarez Buylla

 

 

Estos proyectos fueron seleccionados como parte de una nueva modalidad de financiamiento llamada “Proyectos por encargo del Estado”, cuya característica es que el Comité Técnico y de Administración del Programa los puede elegir “sin que medie convocatoria”, es decir, de manera directa. 

El requisito principal para su elegibilidad fue que los proyectos estuvieran “relacionados con la Agenda de Estado”. Es decir, “asuntos estratégicos o prioritarios para el desarrollo nacional, con el propósito de garantizar que los beneficios públicos del progreso científico y tecnológico redunden en el bienestar social; el fortalecimiento de la soberanía nacional y el desarrollo integral del país o el bienestar del pueblo de México”, según se estableció en los lineamientos de 2021.

 

 

 

 

Los resultados de los proyectos de investigación realizados por la empresa cubana serían propiedad intelectual de ésta, junto con el  gobierno mexicano en una figura de “cotitulares de los derechos patrimoniales de propiedad intelectual que se realicen o produzcan en el marco del desarrollo”, establecen los convenios obtenidos por transparencia.

 

Incluso, podrán firmar otro convenio para “las condiciones de registro y explotación de los resultados o cualquier otro producto derivado del proyecto”. 

 

En el caso de Neuronic Mexicana su naturaleza es completamente comercial, pues se dedica a vender los productos desarrollados por Laboratorio AICA, parte del conglomerado de Biocubafarma, que incluye 48 empresas, 164 líneas de producción y 21 unidades científicas.  

 

Y el gobierno cubano obtiene ganancias a través de la venta de productos que generan las empresas de Biocubafarma. Un ejemplo de ello fue la vacuna Abdala contra la Covid-19, desarrollada por su empresa Inmunoensayo, de la cual México compró millones de dosis por mil 453 millones de pesos, de acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación. 

Animal Político preguntó a la Secretaría de Ciencia, que sustituyó al Conahcyt, sobre los beneficios entregados a Neuronic, S. A. de C. V., y respondió que “se asignaron recursos cumpliendo la normativa vigente y el término ‘encargo de Estado’ está considerado en los lineamientos del programa. Se trata de una forma de referir que el proyecto se asignó por invitación”. 

Respecto a los resultados de ese apoyo, la dependencia informó que “la evaluación técnica y administrativa de los cuatro proyectos están en curso, por lo que los dictámenes finales estarán disponibles públicamente una vez que sean emitidos por el Comité Técnico Administrativo”.  

 

 

 

 

Cuba entra al desarrollo científico en México

Si bien el apoyo a través de este programa presupuestario es legal, Neuronic Mexicana no había tenido un beneficio de esta naturaleza, hasta antes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

De acuerdo con documentos oficiales, la mayor proporción de apoyos se enfocó en entes públicos en 2022, pero entre los privados, Neuronic Mexicana fue la única en conseguir financiamiento para cuatro proyectos, mientras que las otras 10 empresas beneficiadas sólo tuvieron uno. 

También fue la única que desarrolló proyectos en materia de salud, mientras que el resto de compañías se enfocaron en energía y cambio climático, soberanía alimentaria, sistemas socioecológicos y sustentabilidad, agua y procesos contaminantes. 

Se trató de proyectos relacionados con el Alzheimer: “Evaluación de la actividad biológica in vitro y ex vivo de Cneuro 201, candidato terapéutico de la enfermedad de Alzheimer” con 1 millón 246 mil pesos.

También para “Validación del proceso de producción y pruebas preclínicas de [18f] cneuro 120 un radiofármaco potencial para el diagnóstico precoz de la enfermedad de alzheimer”, que recibió 1 millón 498 mil pesos de financiamiento con recursos públicos mexicanos.  

Otro más, “Caracterización farmacocinética oral a dosis únicas de cneuro 201 administradas a tres dosis (baja, media y alta)”, con 1 millón 327 mil pesos.  Y el de “Evaluación preclínica de neuroepo como neuroprotector de las consecuencias de un traumatismo craneoencefálico severo”, obtuvo 1 millón 865 mil pesos. 

 

Hasta junio de 2023, el Conahcyt ya había suministrado 4 millones 692 mil pesos a la empresa, y el estatus de los proyectos era “en desarrollo”, según se asentó en el acta del Comité de Transparencia del Consejo. Sin embargo, los convenios firmados entre la empresa y el Conacyt establecieron un monto máximo posible de 8 millones de financiación para los cuatro proyectos. 

México apoya a Cuba

El apoyo a Neuronic Mexicana en materia científica ocurrió un año después de la visita a México del presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, ocurrida en septiembre de 2021. En su encuentro con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador acordaron “ampliar la cooperación” entre ambos países. 

Incluyendo “avanzar en la armonización del marco regulatorio sanitario y la investigación en biotecnología”, según informó la Presidencia a través de un comunicado.

Otro de los apoyos del gobierno mexicano a Cuba se tradujo en el pago de 472 millones de pesos a la empresa cubana Comercializadora de Servicios CubanosSA por los salarios de los médicos cubanos que trabajaron en clínicas en México

Además de la compra de la vacuna Abdala, Birmex entregó al menos 111 millones de pesos a Neuronic Mexicana por la compra de medicamentos en 2023, pese a que los productos ofrecidos eran de mala calidad y hubo incumplimientos en la entrega. 

A la par, López Obrador decidió eliminar 109 fideicomisos, entre ellos los que financiaban programas de ciencia y cultura. Mientras que el Conahcyt recortó el número de becas para estudiar en el extranjero en 2022

Sólo entregó 742 becas para cursar maestría, doctorado o alguna especialidad en el extranjero, lo que significó 80% menos que las entregadas en 2018, y representó el menor número de alumnos becados en una década. 

 

 

 

 

También agregó a Cuba como destino entre los estudios fuera del país. La oferta para estudiar un posgrado en medicina estuvo limitado sólo a Cuba, siempre y cuando fuera “dentro de las áreas prioritarias y estratégicas en beneficio de la salud y el bienestar común en México”, que incluyen Anatomía patológica, Geriatría, Medicina de rehabilitación, Psiquiatría, Epidemiología y Medicina de Urgencias.

 

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes