Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Es oficial: Trump cancelará fondos federales para Harvard

La administración del gobierno de Donald Trump ha resuelto cancelar todos los contratos federales restantes con la Universidad de Harvard, que alcanzan un valor estimado de 100 millones de dólares.

Esta información oficial se despliega desde una misiva, publicada hoy por The New York Times, que se enviará este martes a las agencias federales.

Josh Gruenbaum, comisionado del Servicio Federal de Adquisiciones, ordena a las agencias federales mediante la carta a que revisen sus contratos, rescindan aquellos que consideren no cruciales y que, de ser necesario, los transfieran a otros proveedores.

"Esta revisión se alinea con la directiva de la administración de que todos los servicios federales contratados defiendan y promuevan firmemente las prioridades estratégicas de la agencia", añade la carta.

La misiva instruye a las agencias a responder antes del 6 de junio con una lista de las cancelaciones de contratos; no obstante, los contratos de servicios considerados críticos no se cancelarían de inmediato, sino que se transferirían a otros proveedores.

En tanto, la carta es el último ejemplo del plan del presidente de los Estados Unidos de reforzar el control a una de las universidades más prestigiosas del país, atacando su salud financiera.

Desde el mes pasado, la administración Trump ha congelado cerca de 3 mil 200 millones de dólares en subvenciones y contratos con Harvard y, además, le ha prohibido matricular a estudiantes internacionales, aunque esta última orden ha sido de momento paralizada por un juez.

El Gobierno de EU ha presentado sus acciones contra Harvard como una lucha por los derechos civiles, ya que ha acusado a la universidad de tener un sesgo woke (progresista), de seguir aplicando consideraciones raciales en sus políticas de admisión y de tolerar comportamientos antisemitas en el campus.

La carta de Gruenbaum alega que Harvard ha continuado con "la discriminación racial” —contra la población blanca—, incluso en su proceso de admisión y en otras áreas de la vida estudiantil" y dice que el gobierno está "al tanto de los recientes eventos en la Universidad de Harvard que incluyen acciones antisemitas que sugieren que la institución tiene una preocupante falta de consideración por la seguridad y el bienestar de los estudiantes judíos".

Por su parte, Harvard ha optado por acudir a la vía legal: el mes pasado, presentó una demanda que busca la restauración de los fondos federales, y la semana pasada solicitó a un tribunal federal que restablezca su derecho a matricular a estudiantes internacionales.

La semana pasada, la jueza Allison D. Burroughs restableció temporalmente el derecho de Harvard a matricular a estudiantes internacionales, y una audiencia el jueves determinará si dicha orden debe extenderse.

La universidad cuenta con unos 6 mil 800 estudiantes internacionales, lo que representa el 27 % de su matrícula total. El presidente de Harvard, Alan M. Garber, calificó la cancelación de su capacidad para matricular a estudiantes internacionales como un golpe potencialmente devastador.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes