Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Cómo prevenir los fraudes o estafas durante el Hot Sale?

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Desde el pasado 26 de mayo y hasta el próximo 3 de junio se lleva a cabo el Hot Sale, uno de los eventos más lucrativos para el comercio electrónico en México, con promociones y descuentos en línea, pero también aumentarán hasta en un 80% los intentos de fraudes contra consumidores y comercios, por lo que las autoridades piden no bajar la guardia.  

De acuerdo con Víctor Ruiz, fundador de Silikn y experto en ciberseguridad, por lo general, el comercio digital enfrenta 10 intentos de fraude por segundo, lo que equivale a 600 por minuto. Sin embargo, en temporadas como el Hot Sale, la cifra aumenta hasta un 80 por ciento, lo que equivale a “un aproximado de mil 80 intentos de fraude por minuto”, dijo el especialista a “El Financiero”. 

La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX también advirtió sobre la situación e informó que las modalidades más comunes de fraude durante el Hot Sale son:  

Creación de sitios web falsos, diseñados para imitar tiendas oficiales y engañar al usuario, con el objetivo de robar datos personales y financieros. 

Mensajes de texto, correos electrónicos y enlaces que incluyen ofertas falsas o alertas sobre problemas en las cuentas. Estos mensajes redirigen a sitios fraudulentos o instalan software malicioso. 

Robo de datos bancarios, donde los atacantes se hacen pasar por instituciones financieras legítimas para inducir a proporcionar datos sensibles, presentando pretextos como movimientos sospechosos o bloqueos de cuenta. 

La SSC recordó a las personas consumidoras nunca proporcionar datos personales o bancarios en plataformas sin verificar su autenticidad. 

Ante el aumento estimado en el número de intentos de fraude durante el Hot Sale 2025, empresas como Mercado Libre y Amazon han tomado medidas para dar de baja sitios falsos que buscan suplantar su identidad.  

Para esta iniciativa, Luis Gómez, director de Pymes para Tiendanube México, dijo a “El Financiero” que las pequeñas y medianas empresas participantes deben garantizar la ciberseguridad en sus operaciones, toda vez que el Hot Sale representa cerca del 40% de sus ventas mensuales y 3% de sus ventas anuales. 

¿Cómo prevenir los fraudes o estafas durante el Hot Sale?  

Para evitar fraudes al realizar compras en línea, la Policía Cibernética recomienda: 

  • Acceder siempre a sitios oficiales desde el navegador.  
  • Evitar dar clic en enlaces recibidos por correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales, ya que pueden dirigir a sitios falsos diseñados para robar datos personales o financieros. 
  • Verificar que el sitio sea seguro. Revisa que la URL comience con "https://" y que el candado de seguridad aparezca en la barra de direcciones. Esto indica que el sitio cuenta con cifrado y es confiable para transacciones. 
  • Sospechar de ofertas exageradas. Si un descuento parece demasiado bueno para ser real, probablemente se trata de una estafa. 
  • No compartir datos personales ni bancarios por mensajes, correos o formularios sin verificar, ya que ninguna tienda solicitará esta información de forma informal. 
  • Activar la verificación en dos pasos, un mecanismo que agrega una capa extra de seguridad en las cuentas bancarias y plataformas de pago. 
  • Actualizar el sistema operativo, navegador, antivirus y aplicaciones. Esto ayuda a prevenir infecciones por malware o accesos no autorizados. 
  • Denunciar cualquier actividad sospechosa, y en caso de detectar mensajes fraudulentos, sitios falsos o intentos de suplantación de identidad, reportarlo a la Policía Cibernética, a través del número telefónico 55 5242 5100, extensión 5086, o vía correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx  

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes