CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Por el panorama que está tomando el mundo a raíz de la guerra comercial impulsada por Donald Trump y la debilidad interna que ha mostrado la economía mexicana, el Banco de México (Banxico) recortó su previsión de crecimiento para 2025.
Ahora estima que el Producto Interno Bruto (PIB) avanzará apenas 0.1%, cuando anteriormente proyectaba un crecimiento de 0.6 por ciento.
De acuerdo con el informe trimestral correspondiente al periodo enero-marzo de este año, la nueva proyección incluye un intervalo que contempla una posible caída de la economía de hasta -0.5%, así como un crecimiento de apenas 0.7 por ciento.
Para 2026, la corrección también fue significativa, el pronóstico central se redujo a 0.9%, con un rango de entre 0.1% y 1.7%, muy por debajo del estimado anterior que preveía un crecimiento de hasta 2.6%.
“Estas cifras representan una corrección respecto al informe anterior, donde se proyectaba un crecimiento puntual de 0.6% para 2025 y de 1.8% para 2026”, se lee en el documento divulgado por el banco central.
Mientras se desarrolla la conferencia de prensa de Banxico, se espera que la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja explique los factores que llevaron a este ajuste.
Con información de proceso.com.mx
En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.
Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.
Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.