Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Habrá siete millones de empleos menos en el mundo este 2025 por las tensiones comerciales, advierte la OIT

EFE.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) redujo sus perspectivas de creación de empleo global para 2025 de 60 a 53 millones de puestos de trabajo, a causa de la incertidumbre causada por las tensiones geopolíticas y comerciales.

La nueva cifra, que en términos relativos supondría un crecimiento del empleo del 1.5% (en lugar del 1.7% anteriormente previsto) se ha calculado después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) también revisara a la baja el aumento del PIB mundial para este ejercicio, del 2.8% al 2.3%.

Por regiones, la OIT estima que la región donde crecerá menos el empleo en 2025 será Europa y Asia central (0.6%), seguida de América (1.2%, seis décimas menos de lo indicado en previsiones anteriores), mientras que en Asia-Pacífico, tras rebajar dos décimas a la baja, se espera un aumento del 1.7%.

"Si continúan las tensiones geopolíticas y las perturbaciones comerciales, y si no abordamos cuestiones fundamentales que están transformando el mundo del trabajo, habrá efectos negativos en cadena en los mercados laborales de todo el mundo", advirtió en un comunicado el director general de la OIT, Gilbert Houngbo.

El informe también recuerda, en un contexto de tensiones comerciales de Estados Unidos con sus principales socios comerciales, que hasta 84 millones de trabajadores en 71 economías están vinculados directa o indirectamente a las cadenas de producción para satisfacer la demanda norteamericana.

Por tanto, esos trabajadores podrían verse especialmente afectados por la guerra arancelaria si esta se recrudece tras las actuales "treguas" acordadas por Washington con Beijing, Bruselas y otros socios.

Buena parte de esos empleos (55.9 millones) se encuentran en Asia-Pacífico, aunque en términos relativos los países más afectados podrían ser Canadá y México, donde el 17.1% del empleo nacional (13.3 millones de trabajadores) está ligado al consumo de la economía estadounidense.

En Europa, 10.1 millones de trabajadores, un 2.7% del total, están ligados a la producción para el mercado norteamericano, agrega el informe de la OIT.

La OIT también realiza una comparativa entre el peso actual de los salarios en el PIB mundial y el de hace una década, indicando que se ha bajado ligeramente de un porcentaje del 53% en 2014 al 52.4% el pasado año.

Si el porcentaje se hubiera mantenido, equivaldría a una masa salarial un billón de dólares mayor en el pasado ejercicio, o lo que es lo mismo, 290 dólares más por trabajador.

Con información de Latinus

Tips al momento

La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes