Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU aprueba nuevo tratamiento preventivo contra el VIH

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó este miércoles 18 de junio un nuevo tratamiento preventivo contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El laboratorio biofarmacéutico Gilead Sciences dio a conocer que el fármaco Lenacapavir, bajo el nombre comercial Yeztugo, puede prevenir la enfermedad con una efectividad prácticamente del 100%.

“Este es un día histórico en la lucha que lleva décadas contra el VIH. Yeztugo es uno de los avances científicos más importantes de nuestro tiempo y ofrecer una oportunidad muy real para ayudar a erradicar la epidemia del VIH”, declaró Daniel O'Day, presidente y director ejecutivo de Gilead Sciences.

Aunque ya existen medicamentos para tratar la enfermedad, estos suelen implicar la toma de una pastilla diariamente. Sin embargo, con este nuevo fármaco, las personas solo tendrán que aplicarse una inyección dos veces al año.

En 2021, la FDA ya había aprobado otro medicamento inyectable para atender el padecimiento, llamado Apretude del laboratorio ViiV Healthcare.

¿Cómo se puso a prueba el nuevo fármaco?

Gilead Sciences realizó un par de ensayos clínicos en los que puso a prueba Yeztugo. 

En el primer ensayo clínico participaron 2 mil 134 mujeres cisgénero del África subsahariana, a quienes se les administró el nuevo medicamento vía subcutánea dos veces al año, reduciendo el 100% de las infecciones por VIH.

Y en el segundo se realizaron una comparación entre la efectividad de Yeztugo y la píldora Truvada – un medicamento de profilaxis preexposición (PrEP) – en un grupo de 2 mil 179 de hombres cisgéneros y personas de diversos géneros, en los que solo se presentaron dos infecciones de la enfermedad, dando un resultado del 99,9 % de efectividad.

¿Cómo funciona Yeztugo?

El medicamento puede reducir el riesgo de contagio del VIH en “adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kilos”.

Su administración es vía subcutánea, con una dosis de 463,5 mg/1,5 ml por inyección.

Antes de iniciar con un tratamiento, se requiere una prueba de VIH-1 negativa.

Aún no se ha confirmado el costo del nuevo fármaco preventivo, pero los analistas consideran que podría equivaler a 25 mil dólares al año, por lo que activistas han solicitado la disminución del precio a 25 dólares por persona anualmente.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en 2022 se registraron 31 mil 800 infecciones por VIH en Estados Unidos, mientras que nivel mundial actualmente se registran alrededor de 1.3 millones.

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes