Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ponen a prueba esquemas de 40 horas en sectores comercio, metalmecánica y alimentos

Organizaciones sindicales de diversos sectores han puesto a prueba, junto con las empresas, la jornada laboral semanal de 40 horas para analizar cuál es el mejor modelo que conviene para el país.

“Estamos haciendo pruebas en los centros de trabajo (Walmart), son muchos los turnos laborales en un día e incluso en fin de semana, pero lo importante son los ejercicios en la práctica”, dijo en entrevista Abel Domínguez, secretario General de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), quien adelantó que en tanto se aprueba en nuevo modelo de jornada laboral semanal, ya se hacen los ejercicios que permitirán una mejor implementación.

Entrevistado en el marco de los foros sobre Jornada Laboral Semanal que desarrolla la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el líder sindical, quien participará el 3 de julio en Querétaro, sostuvo que en los ejercicios que ya están a prueba, hay variables que se analizan como las necesidades del cliente, “cómo las aterrizamos en sábado, no sábado, en dos días de descanso, en qué manejo y estratégia tendrá la hora de comida”.

Hay un tema fundamental, sostuvo, y es el relacionado con la carga fiscal en el pago de horas extras, pues el ISR le pega al bolsillo de los trabajadores, “por eso es un tema que ya pusimos en la mesa con el Secretario de Trabajo, quien cabildea de manera interna con las dependencias de gobierno este tema”.

Asimismo, en el sector alimenticio, Alejandro Martínez Araiza dijo que existen muchas posibilidades de que el cambio en la jornada laboral se establezca en los contratos colectivos de trabajo, es el caso para la organización que representa con el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio y que sostiene contratos con empresas como Grupo Bimbo, Mondelez, PepsiCo, Grupo Mars, Sigma Alimentos, Arcor, Alpura, Comex, Barry, entre otros.

"Hay propuestas que analizamos, cómo establecer un contrato marco regional por industria con el salario y prestaciones mínimas justas, catalogando como explotación y dumpling cualquier condición contractual inferior", mencionó.

A lo anterior, expuso, que debe regularse la responsabilidad en la que incurran los patrones, en el caso de realizar una mala o ventajosa asesoría enfocada al incumplimiento de la ley y de los trabajadores.

En el mismo tenor se encuentra el también secretario general adjunto de la CTM, Tereso Medina, quien sostuvo que es fundamental transitar a una jornada laboral de 40 horas, dijo que todos los sectores industriales están analizando, de manera clara, los efectos de la reforma laboral.

Pero, sin duda, añadió, “estamos preparados para ir en su implementación; ya hay sectores que operan con jornadas de 40 horas, como algunas aseguradoras o bancos”.

Con información de El Economista. 

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes