Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Redadas generan aumento de deportaciones en la frontera de Ciudad Acuña

PIEDRAS NEGRAS, Coah. (apro)- Un total de mil 395 mexicanos han sido deportados por la frontera de Ciudad Acuña con Del Río, Texas, a causa de las redadas que el gobierno de Donald Trump realiza en todo el país para asegurar a migrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos.

El secretario de Gobierno de Coahuila, Oscar Pimentel González, dio a conocer que el regreso de los connacionales asegurados por autoridades estadunidenses por dicha frontera, obedece a que en Del Río se ubican las cárceles, a donde son llevadas las personas detenidas tras las redadas que desde hace semanas se llevan a cabo en construcciones, comercios y restaurantes.

“Subió: fueron mil 395 las deportaciones del 1 al 22 de junio. Supongo que por las redadas. De esa cantidad se canalizaron alrededor de 500 personas al albergue de Nueva Rosita, y la verdad es que muchos no pernoctan, nada más van por sus tarjetas de apoyo de (la Secretaría) del Bienestar”, señaló al referirse a los recursos que se otorgan para que los connacionales puedan trasladarse a sus lugares de origen.

El albergue fue instalado en el municipio de San Juan de Sabinas y tiene una capacidad para atender a dos mil personas, pero en este mes de junio es cuando ha llegado más cantidad de personas, quienes ni siquiera se quedan a dormir.

Sin embargo, el secretario de Gobierno señaló que varios de los connacionales deportados tratan de regresar a los Estados Unidos de manera ilegal nuevamente, ya que muchos dejaron México e hicieron su vida en el país que ahora los deporta.

“En algunos casos, por supuesto que, buscan regresar (a los Estados Unidos), principalmente, si fueron capturados, si no fue una repatriación voluntaria, sino forzada, pues muchas se convierten en un drama humana y tragedia personal, porque ellos ya tienen una vida hecha en ahí: tienen su familia, tienen hijos y esposa y si a alguno de sus integrantes los deportan, están desintegrando a la familia y naturalmente lo que busca es regresar a unirse con su familia”, señaló.

Pimentel González dijo que principalmente son hombres quienes fueron repatriados y quienes son originarios de estados del sureste y El Bajío.

El funcionario dijo que, pese a que la cantidad de deportaciones se ha incrementado en el presente mes, la presencia de los connacionales en la frontera no ha causado problemas en Ciudad Acuña y en algunos casos en Piedras Negras.

“No ha sucedido que rebase nuestras capacidades de atención. Quien los recibe es el Instituto Nacional de Migración y los canaliza al albergue y nosotros en apoyo tenemos la capacidad de atenderlos. Hemos tenido reuniones periódicas con autoridades de Estados Unidos porque nos preocupa que el tema migratorio nos pueda llegar a rebasar, pero afortunadamente no se ha convertido en tema de seguridad”, indicó.

En dichas reuniones también se aborda el tema del tráfico de drogas y el uso de drones que usa la delincuencia organizada para ver el movimiento de las corporaciones y realizar el ingreso de migrantes a los Estados Unidos.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes