Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Hamás entrega primeros rehenes a la Cruz Roja

Los palestinos salieron a las calles el domingo para celebrar y volvieron a los escombros de sus casas bombardeadas, mientras que Hamás entregó a la Cruz Roja los tres primeros rehenes liberados en virtud del acuerdo de alto el fuego que puso fin a los combates en la Franja de Gaza.

Imágenes de TV en directo mostraron a tres rehenes femeninas saliendo de un vehículo rodeado de hombres armados de Hamás. Las mujeres subieron a los vehículos del Comité Internacional de la Cruz Roja mientras la multitud de combatientes coreaba el nombre del brazo armado del grupo palestino.

Un funcionario israelí dijo a Reuters que, según la Cruz Roja, las mujeres se encontraban en buen estado de salud. Hamás había identificado a los tres primeros rehenes israelíes que quedarían libres como Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari.

En Cisjordania, los autobuses esperaban la liberación de los prisioneros palestinos detenidos por Israel. Hamás dijo que el primer grupo que será liberado a cambio de los rehenes incluye a 69 mujeres y 21 adolescentes.

El acuerdo entre Israel y Hamás entró en vigor el domingo tras un retraso de casi tres horas, poniendo fin a una guerra de 15 meses que ha provocado devastación y un cambio político sísmico en Oriente Medio.

La tregua exige el cese de los combates, el envío de ayuda a Gaza y la liberación, durante la primera fase de seis semanas, de 33 de los 98 rehenes israelíes y extranjeros que siguen retenidos allí, a cambio de cientos de prisioneros palestinos detenidos en cárceles israelíes.

Cuando cesaron los disparos, los palestinos salieron a las calles, algunos para celebrar, otros para visitar las tumbas de sus familiares.

"Siento que por fin he encontrado agua para beber después de 15 meses perdida en el desierto. Me siento viva de nuevo", dijo a Reuters, a través de una aplicación de chat, Aya, una mujer desplazada de la ciudad de Gaza que lleva más de un año refugiada en Deir Al-Balah, en el centro de la Franja.

En el norte del territorio, donde se produjeron algunos de los ataques aéreos y combates más intensos contra los militantes, la gente se abría paso por estrechas carreteras a través de un paisaje devastado de escombros y metal retorcido.

Combatientes armados de Hamás atravesaron la ciudad meridional de Jan Yunis entre vítores y cánticos de la multitud. Policías de Hamás, vestidos con uniforme azul, se desplegaron en algunas zonas tras meses de intentar mantenerse fuera de la vista para evitar los ataques israelíes.

La gente que se había reunido para vitorear a los combatientes coreaba "Saludos a las Brigadas Al-Qassam", el brazo armado de Hamás.

"Todas las facciones de la resistencia se mantienen a pesar de (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu", dijo un combatiente a Reuters. "Esto es un alto el fuego, uno completo si Dios quiere, y no habrá vuelta a la guerra a pesar de él".

Las calles de la destrozada ciudad de Gaza, en el norte del territorio, ya estaban ocupadas por grupos de personas que ondeaban la bandera palestina y grababan las escenas con sus teléfonos móviles. Varios carros cargados de enseres domésticos circulaban por una vía salpicada de escombros y desechos.

Calma tras el retraso

Residentes y un trabajador médico de Gaza habían dicho que no habían oído combates ni ataques militares desde media hora antes de que se aplicara finalmente.

Los ataques aéreos y de artillería israelíes causaron la muerte de 13 palestinos entre las 0630 GMT, hora prevista de comienzo del alto el fuego, y las 0915 GMT, cuando entró en vigor, informaron médicos palestinos.

Israel culpó a Hamás del retraso después de que el grupo militante palestino no facilitara una lista con los nombres de los tres primeros rehenes que iban a ser liberados. El grupo atribuyó el retraso a razones "técnicas", sin especificar cuáles eran.

Un funcionario palestino familiarizado con el asunto, que habló bajo condición de anonimato, dijo que el retraso se produjo porque los mediadores habían pedido 48 horas de "calma" antes de la aplicación del alto el fuego, pero los continuos ataques israelíes hasta la fecha límite habían dificultado el envío de la lista.

Palestinos desplazados se abren camino entre los escombros mientras intentan regresar a sus hogares, tras un retraso en el alto el fuego entre Israel y Hamás por la lista de rehenes, en el norte de la Franja de Gaza.REUTERS

El esperado acuerdo de alto el fuego podría ayudar a poner fin a la guerra de Gaza, que comenzó después de que Hamás, que controla el diminuto territorio costero, atacara Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1,200 personas, según las autoridades israelíes.

La respuesta de Israel ha reducido gran parte de Gaza a escombros y ha matado a casi 47,000 palestinos, según las autoridades sanitarias de Gaza.

La guerra también desencadenó un enfrentamiento en todo Oriente Medio entre Israel e Irán, que respalda a Hamás y a otras fuerzas paramilitares antiisraelíes y antiestadounidenses en toda la región.

Portavoces militares israelíes dijeron que sus aviones y artillería habían atacado "objetivos terroristas" en el norte y centro de Gaza, y que el ejército continuaría atacando la franja mientras Hamás no cumpliera sus obligaciones bajo el alto el fuego.

El Servicio Civil de Emergencias palestino declaró que al menos 13 personas habían muerto en los ataques israelíes y decenas habían resultado heridas.

Médicos informaron de disparos de tanques contra la zona de Zeitoun, en la ciudad de Gaza, y afirmaron que un ataque aéreo y disparos de tanques alcanzaron también la localidad septentrional de Beit Hanoun, provocando la huida de los residentes que habían regresado allí en previsión del alto el fuego.

Las fuerzas israelíes habían comenzado a retirarse de las zonas de Rafah, en Gaza, hasta el corredor Filadelfia, a lo largo de la frontera entre Egipto y Gaza, informaron a primera hora del domingo los medios de comunicación pro Hamás.

El acuerdo de alto el fuego en tres fases se alcanzó tras meses de negociaciones intermitentes con la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos, y se produjo justo antes de la toma de posesión el lunes del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes