Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Solicita diputada Edith Palma recursos para atención medica en la Sierra, Guachochi y Guadalupe y Calvo con mayor índice de muerte materno-infantil

Este día lunes en sesión permanente la Diputada Edith Palma presento  proposición con carácter de  Punto de Acuerdo, a efecto de exhortar al Gobierno federal para que, a través del  Instituto Mexicano del Seguro Social se ejerzan acciones institucionales tendientes a la regularización, rehabilitación estructural,  equipamiento de las instalaciones, y asignación del personal necesario para el funcionamiento del hospital de la localidad de Baborigame, Guadalupe y Calvo, así como al Gobierno del estado para que, con una visión intercultural y de derecho indígena, busque la posibilidad de construcción de clínicas de medicina familiar en comunidades indígenas estratégicas, con el propósito de garantizar el derecho a la salud de la población que habita la región suroeste de dicho municipio en la Sierra Tarahumara.
“Si bien es cierto que desde las instituciones de los gobiernos federal y del estado se han implementado varias estrategias para mejorar los servicios de salud en la Sierra Tarahumara, la región serrana sigue siendo el epicentro de la desnutrición, mientras que, de acuerdo a los resultados del INEGI del 2020, Guachochi y Guadalupe y Calvo ocupan el segundo y el cuarto lugar respectivamente entre  los municipios que encabezan los mayores índices de muerte materno-infantil, superando la media estatal hasta en más de 5 puntos porcentuales; fenómeno que sin duda seguirá golpeando principalmente a las familias indígenas,   porque no hay personal médico ni infraestructura suficiente, evidenciando la exclusión histórica  que siguen sufriendo los pueblos originarios respecto al  acceso a los servicios médicos, cuyo derecho que, junto a otros derechos humanos, no ha sido posible para el estado garantizar y proteger; y eso, a pesar de los esfuerzos realizados, es demasiado evidente”.
Es mi obligación representar la voz de los pueblos originarios ante las autoridades del estado, por esta razón y derivado de que el pasado  16 de noviembre, teniendo como invitados a las  autoridades y líderes tradicionales de los  pueblos y comunidades indígenas de la entidad, se realizó un foro de consulta  organizado por la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas de este H. Congreso en la ciudad  de Guachochi; en dicho foro,  llamó nuestra atención la necesidad manifestada respecto al funcionamiento de un hospital rural en  la comunidad de Baborigame, municipio de Guadalupe y Calvo,   seccional de mayor densidad poblacional, de la cual casi la mitad son indígenas, el cual se ubica al suroeste del poblado de Guadalupe y Calvo a  tres horas de traslado de la cabecera municipal en vehículo de motor, por caminos de terracería en difíciles condiciones, y que destaca además en importancia por ser la capital del pueblo tepehuán. 
En el foro de consulta señalado, se planteó la necesidad de que el hospital de la comunidad fuese rehabilitado,  pues desde hace casi 20 años existe una edificación construida para tal propósito por  el gobierno  municipal  en un  terreno de 9 mil 254 metros cuadrados, el cual  según consta en registros notariales, fue donado por el ejido de Baborigame en  2015 a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, con el compromiso de hacer posible la existencia de un hospital rural, sueño que acariciaron los pobladores de la región por varios años gracias al levantamiento de esa obra.  
Los  años han transcurrido y con ellos se fueron esfumando las esperanzas de que la atención hospitalaria inmediata y al alcance de los pobladores de la región fuera posible, incrementanbdose los índices estadicstos de muerte de personas que, requiriendo de hospitalización, carecían de los medios necesarios para trasladarse a los centros urbanos para hacer realidad el ejercicio de su derecho humano a la salud. 
Seguiremos presentando todas aquellas necesidades que nuestros pueblos originarios acuerden conforme a nuestras tradiciones y derecho, esa es mi obligación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes