EFE.- El desempleo subió una décima en julio en EU hasta el 4.2%, un mes en el que se crearon unos 73 mil nuevos puestos de trabajo, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).
La creación de empleo fue menor a los alrededor de 110 mil puestos estimados por analistas y quedó por debajo de las cifras registradas en los meses anteriores, lo que podría contribuir al debate sobre una posible bajada de los tipos de interés por la Reserva Federal (Fed), tal y como insiste el presidente estadounidense Donald Trump.
Las contrataciones continuaron al alza en los sectores de la salud y la asistencia social, mientras que el gobierno federal continuó perdiendo empleos.
La tasa de desempleo ha oscilado ligeramente en los últimos meses y la de julio regresó al nivel registrado en los meses de marzo a mayo. Este índice se ha mantenido en un rango estrecho del 4%-4.2% desde mayo de 2024, indica el BLS.
El índice de participación laboral continuó su tendencia a la baja y se redujo al 62.2%, el nivel más bajo desde finales de 2022.
En julio también se mantuvo el decrecimiento de los empleos federales, con 12 mil puestos menos, para una caída total de 84 mil desde enero, cuando comenzaron los profundos recortes impulsados por la Administración Trump.
En estas cifras no se tienen en cuenta aquellos que aún reciben el pago de planes incentivados de salida o se encuentran con licencia remunerada.
El sector de la salud, uno de los principales del país, añadió 55 mil empleos, por encima del promedio mensual de 42 mil durante los 12 meses anteriores.
Mientras, el sector de asistencia social creó 18 mil nuevos puestos.
El salario por hora de los estadounidenses subió un 0.3% en el séptimo mes del año. En los últimos doce meses ha repuntado un 3.9%, por encima de la inflación.
La tasa de desempleo fue del 4% para los hombres y 3.7% para las mujeres, mientras que entre los adolescentes se elevó al 15.2%.
El desempleo entre los hispanos se situó en el 5%, lo que supone un aumento de dos décimas respecto al mes anterior.
La tendencia al alza en este índice también se evidenció entre los afroamericanos (7.2%), los asiáticos (3.9%) y la población blanca (3.7%).
Los datos del desempleo y ganancia de empleos reportados hoy son tenidos en cuenta por la Fed a la hora de tomar decisiones sobre la política monetaria, junto con la inflación subyacente, la inflación de precios de consumo personal y el Producto Interno Bruto (PIB).
Trump ha elevado la presión sobre la Fed y su presidente, Jerome Powell, al que el republicano ha dado el mote de "Tardón" mientras insiste en mensajes casi diarios en su plataforma Truth Social para que baje las tasas.
Tras su más reciente reunión esta semana, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed mantuvo los tipos de interés en un rango del 4.25 al 4.5%, aunque por primera vez en años la decisión no fue unánime y dos de los integrantes votaron a favor de bajar las tasas.
El organismo, que ha anunciado que espera "una o dos bajadas" para finales de año, volverá a reunirse los próximos 16 y 17 de septiembre.
Con información de Latinus