Los datos sobre la inseguridad en México revelan información relevante, por ejemplo, cómo son los homicidios en el país. Aquí la información:
Durante el año pasado, los mayores incrementos en las tasas de homicidios se registraron en Tabasco y Sinaloa, cuyas capitales también reportan la percepción de inseguridad más alta en todo el país, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De manera preliminar, en el país también se registraron 33 mil 241 homicidios en 2024, cifra 3.1% mayor a los 32 mil 252 casos reportados en 2023.
Estos resultados corresponden a una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes a escala nacional, mayor a los 24.9 observados con la información definitiva de 2023.
Destaca Tabasco, con 33 asesinatos por cada 100 mil habitantes durante 2024, tasa que triplica los 11 reportados un año antes.
Le sigue Sinaloa, donde la tasa llegó a 33 asesinatos por cada 100 mil habitantes, cifra que contrasta con los 21 casos reportados en 2023.
Las capitales de ambas entidades reportaron en marzo pasado las mayores tasas de percepción sobre inseguridad pública, entre las 91 localidades urbanas que evalúa el Inegi.
En Villahermosa, Tabasco, 90.6% de la población adulta consideró que es inseguro vivir en su ciudad, mientras que, en Culiacán, Sinaloa, llegó a 89.7%, desplazando de los primeros lugares a ciudades como Fresnillo, Zacatecas, y Uruapan, Michoacán.
De los 33 mil 241 homicidios reportados de manera preliminar a nivel nacional en 2024, las entidades con el mayor número de asesinatos, de acuerdo con su lugar de ocurrencia, fueron: Guanajuato, con 4 mil 14 casos; Estado de México, 3 mil 277; y Baja California, 2 mil 450.
Ponderado por el nivel de población, 13 entidades tuvieron tasas de homicidios superiores a la media nacional en 2024, que fue de 25.6, entre las que destaca Colima, con la cifra más alta, al registrar 123 asesinatos por cada 100 mil habitantes; Morelos, 77 casos; Baja California, 65; y Guanajuato, 63.
La tasa de presuntos homicidios en hombres fue de 46.0 por cada 100 mil, un alza contra 44.8 en 2023. En mujeres, fue de 5.6 casos.
Disparo con arma
El principal medio que se utilizó para provocar la muerte fue disparo con arma de fuego, en 71.8% de los casos.
Le siguieron las armas u objetos punzocortantes, con una participación de 9.3 por ciento. Ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación concentró 6.6% de los casos.
Los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas. Su clasificación se determina con base en las causas (afecciones y lesiones), el tipo de defunción y el motivo de la lesión que registra el médico certificante en el acta.
Las causas y el tipo de muerte son fundamentales. En algunos casos, el certificante no tiene elementos suficientes para identificar el tipo de defunción.
Atención hospitalaria
El Inegi informó que en 2024 los centros particulares que brindaron servicios de salud en el país registraron 2 millones 273 mil egresos hospitalarios en 2024, de ellos, 99.1% fue alta por morbilidad hospitalaria y 0.9%, defunción.
Con información de Informador.mx