El peso mexicano se depreció contra el dólar en las operaciones de este martes. La divisa local cedió terreno en un mercado cauteloso tras la decisión de una corte federal en Estados Unidos de declarar ilegales a la mayoría de los aranceles del presidente Donald Trump.
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.7204 unidades por dólar. Frente al cierre de ayer de 18.6428 unidades, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó para la moneda una pérdida de 7.76 centavos o de 0.42 por ciento.
El precio del dólar se movió en un rango con un máximo de 18.8631 unidades y un nivel mínimo de 18.6480. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara al dólar con una canasta de seis monedas referencia, avanza 0.66% hasta 98.32 unidades.
Una corte de apelaciones declaró el viernes que la mayoría de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, son ilegales. La decisión debilitaría la estrategia de presión de Estados Unidos, si bien siguen las tarifas vigentes en espera de una resolución.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense subieron, con el de 30 años alcanzando máximos de más de un mes, apoyando al dólar a pesar de la expectativa de que la Reserva Federal ajuste la tasa en 25 puntos base en su reunión de este mes.
De acuerdo con la herramienta Fed Watch, de CME Group, que sigue el comportamiento de futuros sobre la tasa de interés, el mercado descuenta un recorte de 25 puntos base con una probabilidad de 91.6% y otro más en octubre, con una probabilidad de 48.9 por ciento.
Las apuestas encontrarán catalizadores clave esta semana, con una batería de datos sobre el empleo en Estados Unidos, materia que constituye la mitad del mandato dual de la Fed. Para mañana destaca del reporte sobre Empleo y Rotación Laboral, conocido como JOLTS.
"El sentimiento macroeconómico se centra en las nóminas no agrícolas de Estados Unidos el viernes, que se espera que marquen la pauta para la política monetaria hasta finales de año", dijo Felipe Baragán, estratega de Investigación de Mercados para la firma Pepperstone.
"Las pruebas de una mayor debilidad del mercado laboral reforzarían los argumentos para un recorte de 25 pb en septiembre y dejarían la puerta abierta a otra medida antes de diciembre, pero un informe sólido podría frenar las expectativas de flexibilización agresiva", añadió.
Con información de: El economista..