En el paquete económico para 2026 se piden más proyectos y obligaciones para la investigación en ciencias y humanidades, así como para el desarrollo tecnológico y la innovación, pero estos deberán ser llevados a cabo sin una mayor cantidad de recursos en comparación con años previos
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, el Ramo 38, que es donde se suman los gastos que serán administrados sobre todo por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), a cargo de Rosaura Ruíz Gutiérrez, tendrá un presupuesto de 34 mil 860 millones 832 mil 784 pesos.
Esta cantidad es sólo ligeramente mayor a los 33 mil 296 millones de pesos del propuestos y posteriormente aprobados para 2025, que ajustados por la inflación de agosto a agosto son 34 mil 489 millones. A su vez, ese propuesto es casi idéntico al asignado para 2024 de 33 mil 171 millones.
Sin embargo, en la Estrategia Programática se da a conocer “una cartera de proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico e innovación en sectores prioritarios, diseñados para transformar el conocimiento en soluciones sustentables”, que no estaban contemplados en ninguno de los años anteriores.
Estos proyectos, que serán llevados a cabo “con la participación de los Centros Públicos de Investigación, instituciones de educación superior, asociaciones, la iniciativa privada y el Gobierno de México”, son:
Se especifica que que la misión del Ramo 38 es: "Fomentar, realizar y apoyar actividades de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación que redunden en el bienestar del pueblo de México".
Además se espera que "incluyan la preservación, restauración, protección y mejoramiento del ambiente, y faciliten el ejercicio y goce de otros derechos humanos, individuales y colectivos de la presente y futuras generaciones, así como el acceso abierto a la información que derive de dichas actividades".
La ausencia de aumentos en el presupuesto destinado al Ramo 38 ha sido una constante desde hace varios años; sin embargo, llama la atención que esta tendencia se haya mantenido en los últimos años desde 2024, y no sólo por el origen científico de la presidenta Claudia Sheinbaum.
De 2024 a 2025, con la entrada en vigor el 1 de enero de 2025 de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que implicaba la creación de la nueva Secihti en sustitución del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), que a su vez había reemplazado Conacyt, se esperaba un aumento en el presupuesto.
Pero la nueva Secretaría tuvo que tratar de cumplir su compromiso de "hacer de México una potencia científica y de innovación", con los mismos recursos de sus antecesores, que ya estaban por debajo de los estándares y recomendaciones internacionales; además de hacer los cambios que implicaba el paso de un Consejo a una Secretaría de Estado.
Una diferencia importante del Proyecto de Egresos para 2026 es que sí tiene asignaciones de gasto de inversión, a diferencia de sus antecesores de los últimos años, cuando todo el presupuesto fue destinado a gasto corriente y no se asignó ni un peso a la inversión.
El total del gasto de inversión es de 423 millones 586 mil 756 pesos y se destinará sobre todo a los Centro Públicos de Investigación, que recibirán en conjunto 389 millones de pesos; probablemente para contribuir a la realización de los nuevos proyectos.
Entre los centros que recibirán recursos de inversión se pueden destacar al Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), que recibirá 50 millones de pesos; el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), al que se asignaron 41.5 millones de pesos; el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, con 29.5 millones; el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), 28.4 millones; el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 28.6 millones, y el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), con 23.8 millones de pesos.
Cabe añadir que además del Ramo 38, el Proyecto de Egresos 2026 considera el Programa de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (en el anexo 12) con 160 mil 843 millones 802 mil 921 pesos, que son alrededor de cuatro veces y media más que lo destinado al Ramo 38.
Sin embargo, el presupuesto del Programa tampoco tiene un aumento significativo con respecto al aprobado para el año anterior, que fue de 159 mil 275 millones 204 mil 98 pesos; aunque en este caso el propuesto fue 151 mil 474 millones 228 mil 719 pesos, a diferencia de los presupuestos del Ramo 38 que han sido aprobados sin modificación.
La mayor parte del presupuesto de este Programa en el Proyecto del anexo 12 para el próximo año, 106 mil 495 millones de pesos del total, será administrado por la Secretaría de Educación Pública, y en este caso particular el aumento con respecto al presupuesto aprobado de 2025 es muy significativo, ya que a la SEP entonces le tocó administrar 83 mil 687 millones de pesos.
Sin embargo, no es posible hacer comparaciones ya que el año pasado el desglose del presupuesto se hizo por entidades de enseñanza, como las universidades, y en la nueva propuesta se desglosa por programas generales que llevará a cabo la SEP.
En ese sentido, al programa Q007, llamado Investigación en ciencia, humanidades, tecnología e innovación, le corresponderán poco más de 20 mil millones de pesos para 2026. El resto será para los programas de Servicios de educación superior y posgrado, con 31 mil millones; el programa de becas Elisa Acuña, que tendrá 46 millones, y sobre todo el programa de Subsidios para organismos descentralizados estatales que tendrá 55 mil 279 millones de pesos.
Con información de Latinus.