Rumbo a las elecciones de 2027 en donde se renovarán 17 gubernaturas, Morena tiene el reto de conservar 12 de las entidades en donde ya gobierna y arrebatar algunas más a la oposición. Sin embargo, el terreno de batalla se encuentra al interior del partido en donde diversos cuadros buscan quedarse con las candidaturas.
Morena es la principal fuerza política del país, actualmente gobierna 23 estados y domina en la Cámara de Diputados, que también se renovará en las elecciones intermedias, por lo que la disputa interna ya comenzó, según voces dentro de Morena.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en San Lázaro, expresó -en agosto pasado- su preocupación por una “disputa interna insalvable” en el partido en una lucha por lograr ser los candidatos o candidatas a gobernador.
“Por la fuerza de Morena, por la representatividad mayoritario será el partido que sufra más dificultades para mantener la unidad”, alertó.
Estos son los estados en donde la lucha por las candidaturas pondrá en problemas la unidad de Morena.
Chihuahua es actualmente gobernado por la panista Maru Campos, una de las entidades en donde Morena ha cobrado fuerza, según diversas encuestas, en donde el movimiento de la 4T se coloca como el favorito.
Hasta hace unos meses, la senadora Andrea Chávez se colocaba como el perfil más popular para encabezar la candidatura; no obstante, en los últimos meses la morenista se ha visto envuelta en polémicas por presuntos actos anticipados de campaña.
Incluso el PAN Chihuahua denunció a la legisladora ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el presunto financiamiento del empresario Fernando Padilla Farfán, cercano al coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, para la circulación de unidades médicas móviles con la imagen de la morenista.
Una encuesta de MetaMetrics, del 11 de septiembre, mostró que la senadora fue desplazada al segundo lugar de las preferencias para abanderar a Morena en la candidatura, en cambio en el primer lugar aparece el alcalde morenista de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar.
Las dos trincheras en Morena en Chihuahua fueron más evidentes durante los informes de trabajo de ambos funcionarios, realizados el mismo día en horas distintas. En donde una plana guinda habría “tomado partido”.
Por un lado, al informe del alcalde Pérez Cuéllar asistió el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, entre otros funcionarios.
Mientras que al de Andrea Chávez acudieron senadores Laura Itzel Castillo, presidenta; Gerardo Fernández Noroña y Miguel Ángel Yunes, expanista cooptado por Adán Augusto; así como diputadas del PT, como Lilia Aguilar Gil, y la dirigencia estatal del partido.
Ambos morenistas ya han alzado la mano para buscar la candidatura de Morena por la gubernatura de Chihuahua, por lo que las alarmas ante una lucha por quedarse con la posición, estaría prácticamente cantada.
Michoacán es uno de los 12 estados en donde ya gobierna Morena, bajo la administración de Alfredo Ramírez Bedolla. Sin embargo, es pública su confrontación con el senador guinda, Raúl Morón, quien encabeza las encuestas.
Un ejercicio de Rubrum, fechado el 25 de agosto, ubica al senador en el primer lugar de las preferencias para encabezar la candidatura; mientras que en segundo lugar se ubica el exdiputado federal guinda, Carlos Torres Piña.
Torres Piña es cercano a Ramírez Bedolla, quien lo designó como su secretario de Gobierno en Michoacán, cargo que desempeñó hasta julio pasado, cuando renunció para brincar a la Fiscalía General del Estado.
La pugna entre el senador Raúl Morón Orozco y el gobernador Ramírez Bedolla, lleva meses en la lucha por el control político del partido en el estado.
En 2021, Morón era el candidato el candidato original de Morena, pero fue sustituido por Ramírez Bedolla tras una controversia electoral, ante los posibles incumplimientos de acuerdos.
El incidente clave ocurrió el 26 de abril en Apatzingán, cuando durante una asamblea informativa organizada por Morón, irrumpió un grupo de manera violenta, generando disturbios, el equipo del senador responsabilizó directamente a Bedolla de orquestar la agresión.
En respuesta, el gobernador Bedolla exigió una disculpa pública a Morón por las “acusaciones infundadas” y calumnias, deslindándose de los hechos y destacando que la Fiscalía General de Michoacán investiga el caso tras una denuncia del senador.
Nayarit es actualmente gobernado por el morenista Miguel Ángel Navarro, y el partido se ubica como el favorito para mantenerse en el poder, según diversas encuestas.
La lucha estaría entre el alcalde de Bahía de Banderas, Héctor Santana, quien de acuerdo con la encuesta de Logicall, lo ubica como el favorito para ganar la elección en caso de ser elegido como el candidato de Morena por la gubernatura.
Un sondeo de GobernArte coloca al frente de la interna guinda al presidente municipal de Bahía de Banderas, mientras que Geraldine Ponce, alcaldesa de la capital Tepic, se ubica en la segunda posición.
Actualmente, el alcalde Héctor Santana se posiciona como uno de los mejores alcaldes del país, con una aprobación de 62.9%, según un ranking de alcaldes de Morena realizado por Demoscopia Digital, lo que es un indicativo de su administración.
En las elecciones de 2027 también se definirá el rumbo del gobierno de Tlaxcala, que actualmente gobierna la morenista Lorena Cuéllar, y en donde el partido guinda permanece como el favorito para retener el poder en el estado.
De acuerdo con una encuesta de Rubrum, fechada el 20 de agosto, la senadora Ana Lilia Rivera, expresidenta de la Cámara Alta, se ubica en el primer lugar de las preferencias para encabezar la candidatura.
Sin embargo, de acuerdo con fuentes de Político MX, la gobernadora Lorena Cuéllar estaría empujando la candidatura de Josefina Rodríguez, quien saltó de su gabinete al de la presidenta Claudia Sheinbaum en la Secretaría de Turismo.
Mientras que otra de sus cartas sería Alfonso Sánchez, alcalde de Tlaxcala, quien no despuntaba en las preferencias.
Según el ejercicio de Rubrum, tanto Sánchez García como Josefina Rodríguez, se ubican en el segundo y tercer lugar de las preferencias por encabezar la apuesta de Morena para retener la gubernatura.
Y es que las fuentes de Político MX señalan que la gobernadora estaría buscando cerrarle la puerta a la senadora Ana Lilia Rivera, quien aspiró a la candidatura para la elección de 2021, pero en el proceso interno guinda resultó Cuéllar la abanderada.
Zacatecas es quizá el estado en donde existe uno de las tensiones más públicas, ante el candado “antinepotismo” de la presidenta Claudia Sheinbaum, para evitar que familiares busquen el cargo en una elección consecutiva.
El senador Saúl Monreal busca suceder a su hermano David Monreal en la gubernatura, pero las reglas del movimiento se lo impiden.
A inicios de septiembre, el senador zacatecano afirmó que el gobernador del estado -su hermano- estaría siendo manipulado por un grupo político al interior de Morena, además se saltó las trancas y afirmó que si el pueblo de Zacatecas quiere que sea el mandatario “lo será”, pese a los candados que impuso la dirigencia nacional.
Quien salió a poner orden fue el líder de la bancada Ricardo Monreal -hermano de ambos- quien aseguró que el senador era un “rebelde con causa”, pero que estaba seguro que cabría la prudencia en él y se alinearía con la presidente Claudia Sheinbaum en su lucha contra el nepotismo.
Y es que Saúl Monreal lidera en las encuestas para encabezar la candidatura de Morena, según un ejercicio de La EncuestaMX, que lo coloca en el primer lugar con el 25.5% de los entrevistados que se inclinaría por él.
En segundo lugar, se ubican el diputado Ulises Mejía Haro y en tercer lugar, la senadora Verónica del Carmen Díaz, exesposa de otro de sus hermanos Luis Enrique Monreal Ávila, quien también fue delegada de los Programas del Bienestar de David Monreal.
El bloqueo que impide al senador morenista a buscar la candidatura del partido tensa el ambiente político del movimiento, en donde resta ver si decidirá cobijarse con los aliados del Verde, pues el PT ya le cerró la puerta, o espera su turno hasta 2033.
Rumbo al 2027, los frentes en Morena están abiertos, en donde será clave la capacidad de los liderazgos y los aspirantes para generar unidad o materializar la división y posible ruptura interna en la víspera de las elecciones intermedias.
Con información de: Político.mx