
CUERNAVACA, Mor. (apro).- Nissan Mexicana inició este lunes 10 de noviembre, el proceso de liquidación y conclusión de la relación laboral con 869 trabajadores de su planta ubicada en Civac, como parte del plan de cierre definitivo programado para marzo de 2026.
Tal como se había anunciado en un oficio emitido por la compañía el pasado 4 de noviembre, el procedimiento se llevará a cabo entre el 10 y el 12 de noviembre, conforme al convenio celebrado con el Sindicato Independiente de Trabajadores de Nissan Mexicana, ratificado el 31 de octubre de 2025 ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
El documento establece que las y los colaboradores recibirán su salario y prestaciones hasta el 31 de enero de 2026, en los términos acordados con el sindicato.
Trabajadores que prefirieron mantener el anonimato señalaron que el jueves 6 y viernes 7 de noviembre fueron los últimos días de labores dentro del complejo automotriz. Indicaron que la empresa les notificó el cierre de actividades productivas y que, a partir de este lunes, comenzó formalmente el proceso de liquidación, en apego a los lineamientos detallados en el oficio corporativo.
El secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo, Víctor Sánchez Trujillo, confirmó el inicio de la aplicación del convenio, precisando que no se trata de despidos, sino de un proceso conciliado y acordado entre la empresa y sus trabajadores.
“Decir tanto como ‘despidos’ suena fuerte, porque lo que está sucediendo es la aplicación de un convenio de conclusión de la relación laboral. Un despido es cuando no hay acuerdo entre las partes; aquí, felizmente, después de reuniones de negociación en la mesa de conciliación federal, las partes acordaron concluir la relación de manera voluntaria”, explicó.
El funcionario indicó que el acuerdo incluyó a trabajadores eventuales, cuyo contrato concluía originalmente en diciembre, pero que negociaron mantener el pago de su salario hasta enero de 2026, así como a personal con contrato colectivo, que estableció condiciones de salida de común acuerdo con la compañía.
“Inicia ahora este proceso de desaceleración y conclusión de operaciones. Entendemos que en diciembre dejarán de producir y comenzará el traslado de equipos hacia Aguascalientes”, apuntó.
Sánchez Trujillo subrayó que cerca de 300 trabajadores podrían ser invitados a integrarse a las operaciones de Nissan en Aguascalientes, como parte del proceso de reorganización productiva de la empresa japonesa.
Además, informó que el gobierno estatal mantiene comunicación con la automotriz y con el Servicio Nacional de Empleo para generar alternativas laborales y de emprendimiento a quienes no sean reubicados.
“Ya se identifican oportunidades laborales y de emprendimiento para quienes deseen continuar en la industria o iniciar un nuevo proyecto productivo. Estamos revisando perfiles y opciones con empresas que buscan incorporar mano de obra calificada”, comentó.
El secretario añadió que Nissan entregará planos e inventarios de activos industriales que podrían ponerse a la venta para atraer nuevas inversiones.
“Hay al menos cuatro empresas interesadas en adquirir los predios para establecer ahí sus operaciones, incluso dos del sector automotriz”, dijo.
Entre los bienes destaca la planta principal, dos patios de producto terminado y un predio donde se conserva una pintura atribuida a Diego Rivera, obra que forma parte del acervo histórico vinculado a las primeras etapas de industrialización en Morelos.
El secretario subrayó que se tomarán medidas para garantizar la preservación y resguardo de esta pieza, al tratarse de un elemento de valor cultural y patrimonial dentro del complejo de Civac.
Sánchez Trujillo puntualizó que el convenio con el sindicato garantiza que la empresa no reabrirá las instalaciones bajo nuevas condiciones laborales en el corto plazo, lo que preserva la vigencia del contrato colectivo y da certidumbre a los trabajadores sobre el cierre definitivo.
“El sindicato tenía temor de que fuera un ‘cierre de cortina’ para luego reabrir con otras condiciones, pero en el convenio se estableció expresamente que Nissan no hará uso de esas instalaciones en el futuro inmediato”, explicó.
Respecto al impacto laboral, el secretario señaló que la cifra de personas afectadas directamente se mantiene en alrededor de 1,200, aunque reconoció que el efecto indirecto podría alcanzar a comerciantes y prestadores de servicios vinculados con la planta.
“No podemos hablar de 10 mil empleos perdidos, como se ha dicho, porque eso incluiría actividades periféricas. Pero sí estimamos un impacto considerable en empleos directos e indirectos”, precisó.
En materia de desarrollo económico, el secretario anunció que Morelos ya cuenta con al menos cuatro proyectos de inversión en análisis, además de los interesados en las instalaciones de Nissan.
“Hay interés de empresas de los sectores farmacéutico, logístico y turístico. Por ejemplo, está por iniciarse la construcción de un nuevo hotel y un desarrollo turístico en los terrenos del antiguo Ingenio de Huacalco, con 200 hectáreas dentro del corredor industrial hacia el aeropuerto y Acapulco, que se convertirá en puerto de carga”, detalló.
El funcionario reconoció que la salida de Nissan representa el cierre de una etapa histórica para la industria en Morelos, pero consideró que el estado mantiene condiciones competitivas para atraer nuevas inversiones.
“Nos duele que se vaya una empresa con tanta historia y tradición, ancla del desarrollo industrial de Morelos desde los años sesenta. Pero la vida económica sigue, y esas hectáreas volverán a generar empleo con nuevos proyectos”, sostuvo.
Finalmente, Sánchez Trujillo contextualizó el cierre de la planta dentro del panorama global de la industria automotriz, al recordar que Nissan enfrenta ajustes en varias regiones del mundo.
“El problema de Nissan es global. No logra colocar un millón de unidades de vehículos que tiene capacidad de producir al año. Aunque en México tuvo ventas récord —casi un 10% más de unidades vendidas al cierre del mes pasado—, las decisiones de rentabilidad se toman a nivel corporativo, no local”, explicó.
En octubre de 2025, Nissan fabricó menos vehículos y exportó la mitad de su volumen habitual, pero aumentó más de 8% sus ventas en el mercado mexicano, manteniéndose como una de las marcas líderes en el país.
Con el inicio de este proceso, Nissan Mexicana avanza hacia la etapa final de su presencia industrial en Morelos, donde hace más de seis décadas estableció su primera planta fuera de Japón, marcando un capítulo emblemático en la historia económica del estado.
Con información de Proceso.