Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aprueba Congreso su Plan Anual de Desarrollo Archivístico PADA 2025

-Actualmente el Congreso registra más de 82 mil expedientes.

Para priorizar los materiales de gestión documental y administración de archivos que se generan en el Congreso del Estado, se aprobó el Plan Anual de Desarrollo Archivístico PADA 2025 y que integrará mecanismos de generación, integración, consulta y seguridad de la información.

El PADA 2025 aspira a generar las condiciones que faciliten el cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley General de Archivos y la Ley de Archivos para el Estado de Chihuahua, por lo que es necesario que las y los servidores públicos que lo conforman, tengan un conocimiento homogéneo, básico, actualizado y completo sobre gestión documental y administración de archivos.

“El Congreso de Chihuahua tiene la meta de dar el mejor tratamiento a cada uno de los expedientes y del archivo que tenemos en el acervo; agradezco a la presidenta del Legislativo, así como a cada una de las áreas que forman parte de los trabajos, por el apoyo y por el trabajo que se generará, al igual que en el año pasado, para el cumplimiento de este plan anual”, mencionó Isela Martínez, titular de la Dirección de Archivos.

Además de esto, mencionó que actualmente el Congreso local registra más de 82 mil expedientes y que cada uno de ellos son tratados para mejorar su estado; estos documentos muestran el trabajo realizado por cada área legislativa.

La validación de este programa anual de desarrollo archivístico fue realizada por titulares y representantes de: Isela Martínez, directora de Archivos; diputada Elizabeth Argueta, presidenta del Poder Legislativo; Oscar Díaz, secretario de Asuntos Legislativos y Jurídicos; Flor Quezada, representante de la Secretaría de Administración; Coral Fontes, titular de la Unidad de Transparencia; Héctor Montoya, titular del Órgano Interno de Control, así como Víctor Salas, titular del Departamento de Tecnologías de la Información.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes