Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"Celebro la primera sesión del Consejo Estatal de Atención al Migrante": María Antonieta

-Con ello se busca una política migratoria en Chihuahua con calidad humana 

María Antonieta Pérez Reyes diputada integrante del Grupo Parlamentario de morena en el Congreso, reconoció su beneplácito de que se haya registrado la primera sesión ordinaria del Consejo Estatal Atención al Migrante, donde participó  en su calidad de presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Atención a Migrantes.

“La bancada de morena habíamos sido muy insistentes en el Congreso de que iniciáramos sesiones de este órgano estatal, y reconozco la asertividad del Secretario Santiago de la Peña y del coordinador Enrique Serrano para convocar a esta mesa tan nutrida” expresó la legisladora juarense.

Donde además se resaltó que en todo Chihuahua existe una completa coordinación entre los tres niveles de gobierno sobre el tema migratorio, asegurando con ello que existen espacios suficientes, así como estructura y apoyo de todo tipo para atender a los deportados mexicanos provenientes de Estados Unidos, ya que el estado cuenta con dos sitios de regreso de personas como es Ciudad Juárez y Ojinaga 

‘Falta por ejemplo el reglamento a la ley estatal general de atención a migrantes, el Congreso tiene que elaborarlo a la brevedad', adelantó Pérez Reyes, así también el establecer protocolos con el propio Instituto Nacional de Migración y la Secretaría Gobernación, y poder  contar con una recepción segura de repatriados, de tal manera que se pueda verificar que no lleguen personas con antecedentes penales en ambos países y se vayan a insertar a la población como cualquier ciudadano honesto. 

Por último se informó que  la segunda sesión del Consejo de Migración de Chihuahua, será a finales de marzo próximo.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes