Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cuestiona diputada Herminia Gómez, si en Chihuahua se respetaran los derechos humanos que amparan a la población migrante

La diputada Herminia Gómez Carrasco quien integra el Grupo Parlamentario de morena formuló ante el Congreso, una serie de preguntas tanto al Secretario General de Gobierno; así como al Secretario de Seguridad Pública del Estado sobre cómo se respetaran los derechos humanos de los migrantes en Chihuahua.

La legisladora Gómez Carrasco expuso que actualmente ante la existencia de gobiernos con políticas migratorias muy restrictivas como Estados Unidos, México y en específico Chihuahua se ha convertido más allá de un estado de tránsito, en un lugar de acogida, debido a que cada vez más personas deciden establecerse en este territorio.

Señaló la congresista que en los últimos meses la situación de los migrantes en Chihuahua ha cobrado relevancia debido a las acciones de las autoridades estatales que presuntamente y de acuerdo a la Comisión Estatal de Derechos Humanos han dado lugar a violaciones de los derechos humanos de las personas en situación de desplazamiento. Y citó como ejemplo, lo sucedido la madrugada del sábado 18 de enero pasado, cuando las autoridades desmantelaron con el uso de la fuerza pública un campamento migrante, hecho por el cual la Comisión solicitó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos se abra una investigación sobre el procedimiento en dicho operativo. 

Algo que la diputada Herminia Gómez  calificó como lamentables, y ‘alertan sobre la importancia de revisar el correcto cumplimiento del Estado con los marcos jurídicos vigentes de migración, así como la existencia de protocolos locales de operación migratoria, que garanticen enfoques verdaderamente humanitarios y que protejan la dignidad de todas las personas en movilidad’.

Por ello formuló las siguientes preguntas, solicitando respuesta a la brevedad posible, de las autoridades aludidas, concluyó.
1. ¿Cuáles son los protocolos establecidos por el Estado para garantizar la protección de los derechos humanos de las personas migrantes, especialmente en cuanto a su acceso a la asistencia humanitaria, la no discriminación de su estatus migratorio y el respeto a su dignidad durante los procedimientos administrativos y legales que les atañen? 

2. ¿Qué acciones específicas establece el protocolo de operación de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado para garantizar el respeto de los derechos humanos de los migrantes, conforme a lo dispuesto en el artículo 58, fracción III del reglamento interno de dicha Secretaría?

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes