Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Corte valida leyes secundarias de la reforma judicial: Elecciones judiciales no tendrán financiamiento

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó diversos artículos impugnados de las leyes secundarias que se adecuaron para regular la reforma judicial y que fueron aprobadas en octubre del año pasado por la mayoría de Morena en el Congreso para llevar a cabo la elección de jueces, magistrados y ministros.

A pesar de que la mayoría de los ministros consideraron que los artículos impugnados son contrarios a la Constitución, los votos de las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres fueron decisivos para bloquear su invalidación.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) promovieron acciones de inconstitucionalidad en contra de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, argumentando distintos vicios legislativos en su aprobación.

En su proyecto, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo propuso que no hubo vicios legislativos al omitir consultar a comunidades indígenas y personas con discapacidad, ni al aprobar las modificaciones legales a pesar de suspensiones otorgadas por jueces en juicios de amparo.

El ministro Pardo Rebolledo propuso la inconstitucionalidad de diversos artículos por la omisión en crear acciones afirmativas en paridad de género y para grupos vulnerables, por afectar la independencia del Instituto Nacional Electoral (INE), la violación a principios convencionales al eliminar la segunda instancia en el proceso sancionador y por promover la inequidad en la contienda al eliminar el financiamiento público y privado de las campañas judiciales.

"Cualquier campaña electoral encaminada a persuadir a potenciales votantes cuesta dinero, no es posible llevar a cabo una campaña electoral mínimamente efectiva sin erogar recursos", señaló el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá sobre el último punto.

Durante esa misma discusión, el ministro Laynez Potisek planteó el impedimento de las ministras Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf y Batres Guadarrama para revisar esa parte del proyecto, ya que las tres aspiran a aparecer en la boleta electoral del próximo 1 de junio.

Sin embargo, las ministras aludidas negaron estar impedidas de participar en la discusión y votación de la invalidez de los artículos que prohíben el financiamiento de las campañas judiciales.

Con la desestimación de lo propuesto por el ministro Pardo Rebolledo, ahora la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, podrá realizar nombramientos directos en direcciones ejecutivas y unidades técnicas del órgano electoral.

De igual manera, queda vigente el artículo que permite a los candidatos participantes en el proceso electoral de personas juzgadoras sólo erogar recursos para gastos personales y prohíbe recibir financiamiento público o privado para promover su candidatura.

En esta sesión, la ministra presidenta Norma Piña y la ministra Lenia Batres protagonizaron un nuevo intercambio de palabras por supuestos señalamientos negativos al Poder Judicial de la Federación.

"Rechazo nuevamente cualquier insinuación de que la suscrita le falta el respeto a este Pleno y sigo manifestando y reivindicando que tengo el derecho de externar los puntos de vista y responder a la discusión", reviró Batres Guadarrama.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes