Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Magistrados del TEPJF critican proyecto de la SCJN que propone acatar suspensiones contra la reforma judicial

Al considerar que el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena está lleno de lágrimas y mucho dolor, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, afirmó que sería una tragedia que se aprobara dicho proyecto en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Me parece que sería una gran tragedia al Estado de derecho el que un proyecto del alto Tribunal fuera en esos términos, en donde parece que se escribe con letras y lágrimas, con mucho dolor”, sostuvo.

Cabe destacar que el proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena propone ordenar a autoridades como el INE, Senado y el TEPJF, acatar las suspensiones provisionales dictadas contra la implementación de la reforma judicial, y cuestiona severamente que el tribunal se haya tomado atribuciones extra legales.

En conferencia de prensa acompañado por los magistrados Felipe de la Mata y Alfredo Fuentes, la presidenta del tribunal fustigó contra el proyecto del ministro, pues dijo que suena como una “catarsis”, más que un proyecto de resolución de la Corte. “No guarda el estilo de los proyectos del alto tribunal”, dijo.

Mónica Soto defendió la sentencia del Tribunal, donde se ordenó al Senado asumir las funciones del Comité de Evaluación del Poder Judicial, y dijo que la sentencias de ese órgano “no son poemas ni llamados a misa, son sentencias que ningún juzgado puede echar abajo”.

A su vez, el magistrado Felipe de ala Mata sostuvo que los descalificativos no merecen respuesta, y dijo que el artículo 11 de la Ley Orgánica el Poder Judicial de la Federación no deja dudas de que “la Corte no tiene facultades para dirimir este tipo de controversias. No lo digo yo, lo dice la ley”.

El magistrado Alfredo Fuentes afirmó que la Suprema Corte no puede meterse en sentencias firmes, definitivas e inatacables del tribunal electora.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes