Imágenes satelitales revelan los impactos del boom inmobiliario de Oaxaca tras la nueva autopista

A un año de haberse inaugurado la nueva autopista Barranca Larga-Ventanilla, la costa de Oaxaca, en el sur de México, atraviesa por un crecimiento urbano detonado por nuevos proyectos turísticos e inmobiliarios que amenazan ecosistemas locales como ríos, lagunas, manglares, dunas, arrecifes y distintos tipos de bosques.

Por décadas, el área fue afectada únicamente por actividades agropecuarias, habitacionales y turísticas a pequeña escala. Actualmente, el paisaje es diferente: el frente de sol y playa en el océano Pacífico de uno de los estados más biodiversos de México enfrenta un viraje acelerado hacia una economía que busca satisfacer a los nuevos visitantes y residentes.

Esta transición ha ocasionado la aparición o intensificación de problemas típicamente urbanos, desde cambios de uso de suelo para la construcción de residencias y hoteles, hasta una mayor perforación de pozos para extracción de agua. Otros impactos son las descargas de aguas residuales a los acuíferos dada la escasez de plantas de tratamiento, la mayor presencia de basura en áreas naturales y un aumento de la contaminación del aire, acústica y lumínica, explica Salvador Anta, biólogo con experiencia en distintos proyectos de ordenamiento ambiental en la costa.

Mongabay Latam constató esta situación en distintos recorridos realizados desde febrero y hasta noviembre de 2024 entre Chacahua y Huatulco. Se trata de un tramo de casi 200 kilómetros que, aunque comprende solo una tercera parte de línea costera de Oaxaca, concentra la actividad turística y el crecimiento urbano en la región tras la construcción de la nueva autopista, inaugurada en febrero de 2024 que une la ciudad de Oaxaca con Puerto Escondido. El gobierno estatal se refiere a este pedazo de la costa como el corredor turístico Chacahua-Huatulco.

Las construcciones han proliferado en la costa de Oaxaca a partir de la construcción de la nueva autopista
Las construcciones han proliferado en la costa de Oaxaca a partir de la construcción de la nueva autopista| Foto: Juan Mayorga

Además, se realizaron entrevistas a más una veintena de actores en la región: ambientalistas, científicos, defensores del territorio, prestadores de servicios turísticos, especialistas en conservación, desarrollo sustentable y derecho agrario, además de agentes y desarrolladores inmobiliarios, comuneros, personas que han comprado tierras en los últimos meses y funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno. Todos coinciden en que tras el anuncio de la nueva carretera y en los años de construcción, el boom inmobiliario está cambiando el paisaje de este tramo de la costa de Oaxaca.

Un análisis realizado por Mongabay Latam de imágenes satelitales capturadas entre 2008 —un año antes de que iniciara la construcción de la autopista— y 2024, dan cuenta de la progresiva pérdida de ecosistemas costeros, incluyendo casi 100 hectáreas de manglares, además de la creciente urbanización de la costa.

Puerto Escondido ya no está Escondido

El epicentro del nuevo crecimiento en la costa es Puerto Escondido, en buena medida porque es la ciudad más cercana al entronque costero de la nueva autopista Barranca Larga-Ventanilla.

Conectado por carreteras estrechas apenas en la segunda mitad del siglo XX, Puerto Escondido entró al nuevo milenio con una reputación turística consolidada, pero modesta.

Esto cambió el 4 de febrero de 2024, cuando se inauguró la nueva autopista que permite velocidades de hasta 110 kilómetros por hora. Esta vía rápida se inició en 2009, pero había resultado sistemáticamente frenada por corrupción gubernamental, conflictos con las comunidades locales y accidentes naturales como terremotos y deslaves.

La vía de dos carriles y 104 kilómetros de extensión permite ir de la ciudad de Oaxaca a Puerto Escondido en dos horas y media. En su inauguración, el gobierno federal estimó que la nueva autopista tendría un tránsito promedio diario de 4253 vehículos.

Desde su primera temporada vacacional, la Semana Santa, la autopista recibió un uso masivo que fue notado en Puerto Escondido. Solo entre enero y mayo del año pasado se registró un 23 % más de turistas en Puerto Escondido que en el mismo periodo del año anterior, según cifras del gobierno de Oaxaca.

Puerto Escondido, en las primeras vacaciones de Semana Santa, tras la apertura de la nueva autopista que lo comunica con la ciudad de Oaxaca, en febrero de 2024
Puerto Escondido, en las primeras vacaciones de Semana Santa, tras la apertura de la nueva autopista que lo comunica con la ciudad de Oaxaca, en febrero de 2024| Foto: Fredy García

No se trata solo de los visitantes temporales, sino también de los nuevos residentes. Desde la apertura de la autopista han proliferado los anuncios de lotes de tierra en venta. Se les puede ver desde la ciudad de Oaxaca, durante puntos clave de la autopista y después a lo largo de toda la carretera costera, ofreciendo “la casa de tus sueños frente al mar”. La cantidad de inmobiliarias y agentes de ventas de tierras se ha por lo menos triplicado desde la pandemia por Covid-19, cuando el apetito por comprar tierra en la playa de por sí ya se había disparado, calculan desarrolladores y agentes entrevistados.

“He venido a la costa con mi familia desde hace mucho, pero cuando escuché de la nueva autopista supe que iba a haber un boom, entonces me anticipé a comprar”, cuenta Javier Melgoza, un profesor residente de Oaxaca que espera de su compra el beneficio doble de disfrutar de una casa en la playa y de tener sus ahorros invertidos en un inmueble para capturar su plusvalía hacia el futuro.

Entre la nueva autopista, la ampliación en curso de su aeropuerto internacional y la visibilidad de las redes sociales, Puerto Escondido ha dejado de estar escondido.

Cambios de uso de suelo en Oaxaca

La nueva ola de desarrollo en la costa implica construir sobre suelos que hasta hace pocas décadas albergaban todavía vegetación y fauna nativas.

Si bien la mayor parte de la vegetación primaria fue removida en los terrenos de la costa durante la segunda mitad del siglo pasado para cultivar alimentos como limón, cacahuate, coco, plátano, papaya, maíz, ajonjolí o flor de Jamaica, las tierras de cultivo permiten parte de la funcionalidad del ecosistema original: captar e infiltrar agua o dar refugio a la fauna, por ejemplo.

Por el contrario, en las tierras urbanizadas el impacto puede ser mayor debido al recubrimiento del suelo con cemento —que interfiere con el ciclo del agua—, la falta de vegetación para regular la temperatura y la calidad del aire, o la proliferación de plagas por el descontrol ecológico de la fauna, explica el biólogo Salvador Anta.

Tanto en recorridos por tierra como en imágenes satelitales se observaron nuevos fraccionamientos y construcciones en curso en todos los municipios con playa en el corredor Chacahua-Huatulco. De occidente a oriente: Tututepec de Melchor Ocampo, San José Manialtepec, San Pedro Mixtepec, Santa María Colotepec, Santa María Tonameca, San Pedro Pochutla y Santa María Huatulco.

En los registros de fotografías satelitales se observa cómo fragmentos de costa llegaron al año 2000 como tierras agrícolas y se han urbanizado durante las últimas dos décadas, con una aceleración a partir de 2009, año en que se inició la construcción de la nueva autopista. Las transformaciones destacan en las playas Palmarito (San Pedro Mixtepec), Punta Zicatela, Ventanilla y Puertecito (Santa María Colotepec), Agua Blanca, Mazunte y Salchi (Santa María Tonameca) y Bajos de Coyula (Santa María Huatulco).

Entre los nuevos fraccionamientos y construcciones destacan aquellos dentro de Tututepec, en el Parque Nacional Bahías de Chacahua, y Huatulco, en el Parque Nacional Bahías de Huatulco, que por ser áreas naturales protegidas tienen el reconocimiento y la protección del gobierno federal.

¿Por qué estos parques nacionales no se han librado del avance de la urbanización?

En México, las áreas naturales protegidas son designadas por el Presidente a nivel federal o los gobernadores en las entidades federativas, quienes emiten un decreto en el que se fija el área y la categoría de protección. Sin embargo, esa designación no cambia la base legal de la propiedad y posesión de la tierra que, sobre todo en estados rurales como Oaxaca, está en manos de comunidades agrarias, explica el especialista en derecho agrario Jorge Gómez.

En la práctica, destaca el abogado, aunque existan áreas naturales protegidas incluso nombradas por el gobierno federal, a menudo la última palabra la tienen las comunidades agrarias, que son las dueñas de esas tierras y toman sus decisiones de forma autónoma en asambleas.

“Las tierras comunitarias no se podrían enajenar a privados a menos que se obtuviera el dominio pleno de la tierra, que es un procedimiento largo y complejo. Sin embargo, en lugares como la costa de Oaxaca desde hace mucho tiempo se vende (tierra) con un acta simple de posesión y eso se ha vuelto una práctica común”, afirma Gómez.

Anuncio de venta de terrenos en Santa María Tonameca
Anuncio de venta de terrenos en Santa María Tonameca. La oferta de tierras en la costa se disparó en la costa de Oaxaca luego de la apertura de la nueva autopista que conecta la costa con la capital de Oaxaca | Foto: Juan Mayorga

No obstante, el especialista agrario llama a no criminalizar a los comuneros y a estudiar el contexto social y económico de las comunidades para entender el porqué de una decisión que les implica perder su patrimonio histórico.

En el caso de Huatulco, por ejemplo, Erick Rodríguez, delegado del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), explica que hubo promesas de desarrollo sucesivo del parque nacional por parte del gobierno federal que quedaron incumplidas en las últimas tres décadas, además de que funcionarios federales utilizaron sus puestos para ocupar tierras preferenciales para ellos, familiares o personas afines.

Las impresiones de abandono y corrupción gubernamental, presentes entre los habitantes y comuneros de Huatulco, han alimentado la idea de vender las tierras para obtener al menos una ganancia a corto plazo antes de que alguien más lo haga, asegura Rodríguez.

“En Huatulco nos hemos encontrado con supuestos dueños que reclaman derechos de tierras con papeles que les firmaron autoridades comunales dentro del área natural, pero es que ya la venta de tierras comunales con un documento cualquiera que no prueba la propiedad es tan común en la región que casi en todas las comunidades se hace al abierto y a todos les parece normal”, dice el delegado de Fonatur, quien durante los últimos tres años ha sido parte de una campaña federal para regularizar asentamientos irregulares y poner fin a la venta u ocupación ilegal de tierras.

Para muchos comuneros, la nueva oleada de gente llegando a la costa es la oportunidad perfecta de capitalizar sus tierras después de décadas estancados en una economía agrícola sin apoyo gubernamental.

Anuncio de un nuevo desarrollo inmobiliario en La Punta de Zicatela, uno de los barrios de Puerto Escondido que más rápido han crecido
Anuncio de un nuevo desarrollo inmobiliario en La Punta de Zicatela, uno de los barrios de Puerto Escondido que más rápido han crecido| Foto: Juan Mayorga

“Lo que estamos viendo en la costa es una mezcla de falta de capacidades y algo de corrupción en las autoridades locales, encontrándose con intereses económicos muy fuertes por la llegada masiva de más gente que viene a vivir o invertir”, explica Santiago Romero, un desarrollador que llegó en 2020 a la costa y junto con su despacho de construcción ha participado ya en una docena de obras en la costa.

Agustín Ruíz, director del Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, destaca que dentro de los municipios que integran la costa existen equipos profesionales e instrumentos técnicos de ordenamiento territorial y ecológico que podrían ayudar a contener los impactos del nuevo boom inmobiliario en los ecosistemas costeros. “El problema es que aún si existen, no se implementan efectivamente por falta general de un aprecio compartido de nuestros espacios naturales”, explica.

Pérdida de manglares por boom inmobiliario en Oaxaca

Entre playa Palmarito y la sierra se atraviesa la laguna de Manialtepec, una de seis que componen el sistema lagunar en la costa de Oaxaca, según investigadores mexicanos.

El macizo forestal que delimita y hace posible la existencia de los 18 kilómetros de longitud de Manialtepec está compuesto fundamentalmente de manglares, principalmente rojo (Rhizophora mangle) y blanco (Raguncularia racemosa). Estos bosques salobres, capaces de capturar cinco veces más carbono que los bosques terrestres según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, alcanzan 15 metros de altura y permiten la reproducción segura de especies de peces, camarones, iguanas y un sinfín de aves migratorias.

Manglar en la laguna de Ventanilla, en el municipio de Santa María Colotepec. Los manglares en Oaxaca han ido desapareciendo en las últimas décadas a medida que aumenta la transición de los terrenos circundantes a usos agrícolas o urbanos
Manglar en la laguna de Ventanilla, en el municipio de Santa María Colotepec. Los manglares en Oaxaca han ido desapareciendo en las últimas décadas a medida que aumenta la transición de los terrenos circundantes a usos agrícolas o urbanos| Foto: Juan Mayorga

En playa Ventanilla, en el municipio de Santa María Colotepec, una laguna similar pero más pequeña se esconde entre la playa y el punto donde se unen la nueva autopista y la carretera costera. Sus aguas alojan a una sana población de mangles rojos, cocodrilos y aves.

Sin embargo, los manglares continúan perdiéndose en Manialtepec, Ventanilla y otros rincones de la costa de Oaxaca. “Tanto por actividades tradicionales como la agricultura o la construcción de infraestructura, o más recientes como las domésticas, inmobiliarias o turísticas, la deforestación de manglares y humedales no cesa en Oaxaca”, dice el biólogo Salvador Anta.

El programa de ordenamiento de las regiones Sierra Sur y Costa de Oaxaca (POERT RSS-C) es un instrumento de políticas de planeación para conciliar las actividades productivas con la conservación ambiental, elaborado por la organización Conservación Internacional con colaboración de los gobiernos de México y Oaxaca, publicado en 2023. Este programa estima que la costa de Oaxaca conserva 14 000 hectáreas de manglar. Esta superficie equivale al nuevo Parque Ecológico Lago Texcoco, en el centro de México, y a dos veces la ciudad de Oaxaca. Pero este universo de manglares no es más que una fracción de lo que existió antes del impacto humano, según el mismo programa.

Tan solo en el periodo de 1990 a 2020 se perdieron 5187 hectáreas de manglares y, a este ritmo, para 2050 podrían perderse otras 5095, según el programa de ordenamiento.

El Global Mangrove Watch, una herramienta digital que ayuda a monitorear con imágenes satelitales la cobertura de manglares, confirma una pérdida generalizada de manglares en la costa de Oaxaca. Esta pérdida varía según localidades específicas, como Chacahua, Manialtepec o Ventanilla. En el corredor turístico Chacahua-Huatulco, el Global Mangrove Watch registra una pérdida de manglares de 92 hectáreas (equivalente a casi 128 campos de fútbol), entre 2010 y 2020, los años de los que tiene datos disponibles y que coinciden con la mayor parte del periodo de construcción de la nueva autopista.

Ante este escenario, especialistas recomiendan no sólo detener la pérdida de manglar, sino trabajar para revertirla. El POERT RSS-C recomienda restaurar el 49% de la superficie fragmentada de manglares.

“Oaxaca necesita una estrategia de conservación, manejo y restauración de manglares. Hay capacidades, proyectos comunitarios y grupos académicos. Esto se puede hacer a partir de experiencias exitosas documentadas en la misma costa de Oaxaca”, destaca Anta. Como ejemplo, refiere a la reforestación de la laguna de Ventanilla (del mismo nombre, pero en el municipio de Santa María Tonameca), que quedó devastada tras el paso de los huracanes Paulina (1997) y Carlota (2012). Con más de 100 000 plantas de mangle plantadas, la comunidad logró recuperar casi 40 hectáreas de manglar, uno de los casos más exitosos en el país.

Tortugas en los patios y las albercas

Entre las especies más impactadas por el cambio de uso de suelo en la costa oaxaqueña están las tortugas marinas. En sus casi 600 kilómetros de litoral, Oaxaca recibe cada año cientos de miles de tortugas que vienen del mar para excavar sus nidos en la arena, depositar ahí sus huevos y volver al océano.

A estas playas llegan al menos cuatro de las siete especies de tortugas marinas que existen. La carey (Eretmochelys imbricata) y laúd (Dermochelys coriacea), que se encuentran En Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), además de la golfina (Lepidochelys olivacea) y la prieta (Chelonia mydas), Vulnerable y En Peligro de extinción respectivamente.

Crías de tortuga prieta (Chelonia mydas) avanzan hacia el mar después de haber sido liberadas por turistas con la supervisión de expertos del Campamento Tortuguero Palmarito
Crías de tortuga prieta (Chelonia mydas) avanzan hacia el mar después de haber sido liberadas por turistas con la supervisión de expertos del Campamento Tortuguero Palmarito, en el municipio de San Pedro Mixtepec.| Foto: Juan Mayorga

Ante las nuevas construcciones sobre las dunas costeras, las tortugas cada vez tienen más problemas para cumplir su misión reproductiva. Al llegar a estas mismas playas que sus ancestros han visitado por millones de años, las tortugas encuentran casas, hoteles o clubes de playa que cubren la arena en la que intentan desovar.

“Cada vez es más frecuente encontrar tortugas adultas en los patios de las casas o las albercas de los hoteles porque eso no estaba ahí y esa siempre fue su casa”, explica María Arely Penguilly, bióloga y voluntaria en un campamento tortuguero en Bahías de Chacahua. Se trata de una de las estaciones de playa que cuidan la anidación y eclosión exitosa de tortugas marinas en las costas de México con apoyo de científicos y voluntarios.

Además, con las nuevas construcciones los reptiles quedan expuestos a otros riesgos por el contacto con los seres humanos, desde enfermedades por contaminación por aguas grises hasta posibles ataques de gatos o perros, las mascotas de los nuevos residentes.

Tortuga atacada por perros en una playa de Bahías de Chacahua, en la costa de Oaxaca
Tortuga atacada por perros en una playa de Bahías de Chacahua, en la costa de Oaxaca| Foto: María Arely Penguilly

Aun así, el mayor impacto para las tortugas es la creciente contaminación lumínica en las playas, afirma la bióloga Alison Raymundo, encargada del Campamento Tortuguero Palmarito, en la playa del mismo nombre. Dado que las tortugas están habituadas a orientarse con la luz de las estrellas, las luces blancas de las nuevas construcciones en la costa las confunden y las llevan a otros destinos.

“Las tortuguitas son las más afectadas porque al desorientarse se alejan del mar o simplemente quedan más expuestas a depredadores”, explica Raymundo, quien con sus compañeros ha retratado esta realidad conocida científicamente como “fototropismo positivo” en el documental Noches oscuras, iluminando conciencias.

Más desechos, misma infraestructura

Además de ayudar a las tortugas marinas, Alison Raymundo participa en limpiezas del fondo marino en compañía de otros buzos de Puerto Escondido. A partir de la apertura de la nueva autopista en febrero pasado, comenzó a notar una mayor cantidad de basura en los arrecifes rocosos, incluidos residuos que antes no veía, como toallas sanitarias femeninas.

Los pescadores también lo han notado. “Nosotros tenemos contenedores para la basura, pero hay quienes no los usan y nos dejan botellas, residuos de cocos, latas. Y luego nosotros nos tenemos que encargar de eso”, explica el pescador José Soriano.

Un contenedor de basura desbordado en la playa Ventanilla, en el municipio de Santa María Colotepec.
Un contenedor de basura desbordado en la playa Ventanilla, en el municipio de Santa María Colotepec. La contaminación por residuos sólidos en la costa afecta a la fauna local y obliga a pobladores y organizaciones locales a realizar jornadas extraordinarias de limpia tanto en playa como en el fondo del mar. | Foto: Juan Mayorga

Todos los problemas ambientales en la costa de Oaxaca coinciden con el impacto que genera la presencia humana, cuyo aumento se ha acelerado con la nueva autopista. Las 683 000 personas que hoy habitan las regiones Sierra Sur y Costa, donde tiene influencia la recién construida carretera, representan casi la misma población que tenía todo el estado de Oaxaca al iniciar el siglo pasado.

La mayoría de los entrevistados para este reportaje coinciden en que la principal causa del impacto socioambiental negativo es la falta de rellenos sanitarios para el manejo adecuado de los residuos sólidos (rellenos sanitarios) y de plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales.

No hay infraestructura suficiente y la poca que tenemos ya está rebasada”, asegura Manuel Martínez, fundador de SOS Puerto, una organización que en 2022 se opuso a la construcción de una torre de departamentos de más de 10 pisos en playa Bacocho, argumentando la contaminación de la laguna costera y el mar por aguas residuales provenientes de una planta de tratamiento rebasada en la playa Punta Colorada.

Esta acción más tarde evolucionaría como coalición con otras organizaciones civiles para oponerse a un proyecto gubernamental que busca desarrollar un complejo habitacional anexo al aeropuerto de Puerto Escondido, sobre Punta Colorada, que es considerada la última playa virgen del puerto.

En una revisión de los principales problemas socioambientales en los 68 municipios de las regiones Sierra Sur y Costa de Oaxaca (incluida en el POERT RSS-C de 2023), se identificó en primer lugar el mal manejo de residuos sólidos urbanos (el 86% de los municipios), seguido de la contaminación de los cuerpos de agua por el mal manejo de las aguas residuales y la basura (85%), y la deforestación como resultado del cambio de uso de suelo (75%).

“Los problemas son muchos y las autoridades como principales responsables están rebasadas”, afirma Agustín Ruíz, del Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, “pero las responsabilidades son de todos, el discurso sobre el valor de los recursos naturales es algo que se tiene que repetir hasta que quede claro, porque a todos nos falta mucha educación”.

Este reportaje fue publicado originalmente por Mongabay 

Rescatado de Animal Político.

Tips al momento

Tregua al huachicol de la 4T

Resulta que la suspensión del debate sobre el huachicol fiscal de la 4T en el Congreso del Estado, se dio en el momento en el que Maru Campos se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum en CDMX. 

Los ánimos estaban calentados, la estrategia de dilatar la sesión fue evidente y no tuvo más alcance que "darle trámite al tema".

El panista Jorge Soto iba con todo contra la 4T y los morenistas ya estaban preparados para una sesión de mínimo 6 horas, con al menos 3 horas dedicadas en este tema, sin embargo esto ocurre cuando la gobernadora y la Presidenta tienen un diálogo cercano y franco. 

En política la forma es fondo y no hay casualidades. La sesión se suspendió y el tema se va hasta el jueves 18, es decir una semana de tregua.


Aparecen pintas de “Cruz” en Delicias

Como ya es costumbre de cara a los procesos electorales, comienza la lucha por la promoción anticipada con el juego de palabras, pintas de bardas y hasta espectaculares de supuestas entrevistas en medios de comunicación.

Por ejemplo, en Delicias aparecieron unas pintas en bardas que indirectamente promocionan a Cruz Pérez Cuéllar, el cual ha dicho que buscará la candidatura a la gubernatura del Estado por Morena.

Las pintas llevan el mensaje “CRUZando Chihuahua”, con el mapa del Estado. Esto es un claro mensaje de promoción hacia el alcalde. Hay que recordar que hace unos días se sumó a su equipo el ex panista Eliseo Compeán...


Cierra filas PAN y PRI con MC para la libertad de expresión absoluta en Chihuahua vs Ley Censura

Los partidos del PRI y PAN, se sumaron este día a la propuesta de reforma a la constitución que presentó el diputado de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, para que contra los intentos de censura que se viven en el país, en Chihuahua la libertad de expresión sea absoluta, inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. 

La Constitución local reconoce derechos fundamentales como la igualdad, la no discriminación, el acceso a la información y la protección de los periodistas, aún no existe una disposición que reconozca de manera expresa y autónoma el derecho a la libertad de expresión. 

Aunque la presidenta de la república aseguró que “no hay censura ni espionaje”, el debate evidenció la necesidad de que los estados federados cuenten con mecanismos propios para proteger, de manera efectiva, la libertad de expresión dentro de sus territorios.

La libertad de expresión absoluta que propuso el legislador colocaría al Estado a la vanguardia en materia de derechos humanos, sino que dotaría de certeza jurídica a las personas, a los medios de comunicación, a los activistas, a las organizaciones civiles y a toda forma de expresión pública.

“Resulta preocupante y hasta alarmante que en una democracia consolidada todavía se deba blindar mediante reformas constitucionales un derecho que debería ser incuestionable. El poder político, en lugar de temer a la crítica, la burla, la sátira o la mofa, debe asumirlas como un termómetro de la salud democrática y como una oportunidad para mejorar. La persecución a ciudadanos por sus opiniones es señal inequívoca de retroceso autoritario”, sentenció el legislador.

La propuesta es la siguiente, dentro del artículo 4 Constitucional:

En el Estado de Chihuahua la libertad de expresión es absoluta. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, por cualquier medio, sin censura previa ni injerencia de autoridad alguna. La libertad de expresión es inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. Cualquier acto, disposición, omisión o medida de autoridad que tenga por objeto suprimir, obstaculizar, condicionar o menoscabar este derecho será nulo de pleno derecho.


Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes