Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El anime, la apuesta de Japón: buscará duplicar sus exportaciones para 2028

EFE.- El mercado de las exportaciones de anime tiene un valor de 4.7 billones de yenes anuales (28 mil 907 millones de euros) para Japón que, ante el auge internacional de esos contenidos, pretende duplicar dicha cifra para 2028 y cuadruplicarla para 2033.

Este creciente interés a nivel global por el anime —género de animación originario de Japón— convierte al país en el primero en ingresos por streaming de contenidos en lengua no inglesa de 2021 a 2024 en el mundo, seguido de Corea del Sur y la India.

En todo el mundo, el anime representa un 6% del volumen económico generado por emisiones audiovisuales en línea.

La plataforma de streaming que más contribuye al negocio del anime en el mundo es Netflix, que representa 2 mil 100 millones de dólares de la cantidad total.

Sin embargo, la mayor parte de los ingresos generados por la industria del anime no regresan a Japón. Este éxito "ha sido más accidental que intencional", por lo que el gobierno japonés debería tomar como ejemplo la industria del K-pop surcoreano para sacar partido de los contenidos nipones, explicó Douglas Montgomery, CEO Global Connects Media, en una rueda de prensa sobre el éxito del anime.

¿Por qué triunfa el anime?

"No sé por qué el anime japonés se está volviendo tan famoso en el mundo, pero sí puedo darles una pista de lo que es en Japón", dijo Makoto Tezuka, director de cine y técnico en visuales.

El anime tiene una relación muy estrecha con el manga en un país donde existe una cultura muy establecida de leer dicho género y en el que muchas historias, ya conocidas por sus libros, más tarde son producidas como animaciones.

Para Tezuka, la respuesta es sencilla en el caso de Japón: "tenemos a Osamu Tezuka", su padre y un mangaka y animador nipón conocido en el país como "el dios del manga", porque gracias a su obra expandió y difundió masivamente la lectura y el consumo.

Asimismo, resaltó la importancia de las emociones de los personajes tanto en el manga —donde sus expresiones faciales son clave para transmitir lo que sienten— como en el anime, en el que además de las expresiones faciales, el movimiento y la acción permiten conectar aún más con sus emociones y presentarlos mejor.

Esto, además, tiene un gran efecto económico porque "las personas que descubren las historias al leer el manga, después quieren ver el anime y quienes lo descubren a través del anime, quieren leer el manga", destacó el director de cine.

En 2028, tendrá lugar el centenario del nacimiento de Osamu Tezuka, por lo que quieren "expandir el anime y el manga por todo el mundo en los próximos cuatro años", recalcó.

La llegada de la IA

La irrupción de la inteligencia artificial en diversos sectores tecnológicos y creativos también afecta ya al manga y al anime.

Desde el punto de vista del negocio es muy útil, porque "gracias a los datos, cada vez es más fácil saber qué engancha y qué no a la audiencia y tomar decisiones", respondió Montgomery, que reconoció que a los creadores puede no gustarles tanto la llegada de la inteligencia artificial.

Tezuka, por su parte, señaló que, de momento, "es complicado" y tienen que pensar una manera de usarla, para lo que es esencial contratar a alguien especializado en inteligencia artificial y entrenar a los creadores de anime para que hagan un uso parcial de ella.

Además, a pesar de las problemáticas que puede suponer la inteligencia artificial en términos de derechos de autor, algo que debe ser regulado, también son evidentes sus limitaciones porque "no se le da bien crear emociones y aún no pueden generar animaciones completas", contó Tozuka.

"El texto se puede corregir, pero es muy difícil modificar las animaciones", concluyó.

Con información de Latinus

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes