Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Prevén 18 huracanes para la temporada de ciclones 2025 en México

Del 15 de mayo al 30 de noviembre de 2025, se pronostican 18 huracanes fuertes e intensos en las zonas del Océano Pacífico y Atlántico (incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe), de acuerdo con la Secretaría de Marina (Semar).

La temporada de ciclones tropicales arrancará el 15 de mayo en el Pacífico, donde se prevé la formación de una depresión tropical, ocho tormentas tropicales, seis huracanes fuertes y cuatro intensos. En el Atlántico, la actividad comenzará el 1 de junio, con el desarrollo de dos depresiones tropicales, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes fuertes y cuatro intensos.

 

Ante este panorama, se espera un incremento en la probabilidad de lluvias en las costas del centro y sur del Pacífico mexicano, así como en el litoral del Golfo de México. En contraste, en el noroeste del país se prevé una disminución de las precipitaciones durante el mismo periodo.

Para junio de 2025, se estiman lluvias superiores o cercanas al promedio en la mayor parte del territorio nacional, salvo en las regiones noreste y sureste, donde se anticipa un déficit hídrico. En julio, la Península de Yucatán podría experimentar menos lluvias, mientras que el resto del país tendría precipitaciones dentro de valores normales.

Nombres oficiales para la temporada de ciclones 2025

En cuanto a los nombres oficiales para esta temporada, la lista en el Pacífico incluye a: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda. Para el Atlántico, los ciclones llevarán nombres como: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

Desde 1953, los ciclones tropicales reciben nombres de listas predefinidas, supervisadas actualmente por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estas listas se repiten cada seis años, aunque si un ciclón resulta particularmente destructivo, su nombre puede ser retirado.

 

México, ubicado entre dos zonas de desarrollo ciclónico (el Pacífico Nororiental y el Atlántico), suele ser impactado por fenómenos de ambas cuencas. El informe de Semar recordó que en 2024, el huracán John, de categoría 3, afectó severamente la costa de Guerrero, mientras que el huracán Beryl y las tormentas Nadine y Sara impactaron la Península de Yucatán. Asimismo, las tormentas tropicales Alberto y Chris causaron daños en la costa de Veracruz. 

 

 

 

 

Con información de: Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes