Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Colectivos de familiares de desaparecidos clausuran simbólicamente una de las puertas del Senado

Colectivos de madres buscadoras clausuraron simbólicamente este jueves uno de los ingresos  al Senado de la República, en protesta por el rechazo del gobierno federal y senadores de Morena al informe sobre México por parte del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

El grupo de unas 20 personas arribó esta mañana por la calle Madrid en la colonia Tabacalera donde se encuentra la sede del Senado, y se dirigieron a la puerta 3, donde colocaron un sello que decía: “Clausurado por su falta de compromiso con los familiares de personas desaparecidas”. 

Aunque el personal de resguardo parlamentario tenía listo desde la mañana un dispositivo con vallas para impedir el ingreso de la manifestación, las madres de personas desaparecidas lograron llegar hasta la puerta 3, donde colocaron mantas en el piso y en las rejas del Senado. 

“Estamos aquí, no más personas desaparecidas, no más comentarios clandestinos, no más cocinas, pero sobre todo no más desapariciones forzadas”, afirmó una de las madres buscadoras, quien portaba un altavoz. 

colectivos-madres-buscadoras

Las madres y familiares de personas desaparecidas pidieron ser recibidos por los senadores, pero el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que no atendería a las personas manifestantes, pues reiteró su rechazo al informe del Comité de la ONU. 

Las madres también demandaron que el gobierno federal escuche a todos los colectivos, y no sólo a quienes invitó la Secretaría de Gobernación.  

Pese al bloqueo sobre la calle de Madrid, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, logró ingresar con su comitiva al Senado, donde este jueves se le recibirá en una sesión solemne. 

También la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, logró ingresar para su comparecencia ante senadores de la Comisión de Hacienda.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes