Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Huachicol fiscal cuesta al gobierno 485 millones de pesos al día

El contrabando fiscal de gasolinas y diésel, también llamado huachicol fiscal, provocó pérdidas para el gobierno federal de 177,170 millones de pesos en el 2024, es decir, 485 millones de pesos diarios o, visto de otra manera, el 44% de toda la recaudación de IEPS a gasolinas y diésel.

Visto de otra manera, los ingresos perdidos en el 2024 por huachicol fiscal representaron prácticamente todo el presupuesto de la Secretaría de Energía (Sener) en ese mismo año, que fue de 179,115 millones de pesos.

De acuerdo con datos de la consultora PETROIntelligence, el año pasado el contrabando fiscal le costó a la Federación 124,209 millones de pesos en recaudación de IVA y otros 52,960 millones de pesos en recaudación de IEPS, los dos impuestos que se cobran a los consumidores por cada litro de gasolina que compran legalmente.

Por tipo de combustible, el huachicol fiscal le costó a la Federación 105,581 millones de pesos en el caso de la gasolina regular o Magna; 28,235 millones de pesos en gasolina Premium o roja, y 43,354 millones de pesos en diésel.

Estas cifras fueron calculadas a partir de estimaciones que ha hecho el propio gobierno federal: el Servicio de Administración Tributaria ha dicho que el huachicol fiscal equivale a 30% de todos los combustibles vendidos legalmente en las estaciones de servicio.

El año pasado, se vendieron en México legalmente un total de 62,664 millones de litros de gasolinas y diésel en las estaciones de servicio; 30%, que sería lo contrabandeado, equivaldría a 18,798 millones de litros de combustible.

En el 2024, la recaudación de IEPS a gasolina y diésel ascendió a 403,584 millones de pesos, es decir, que lo perdido por huachicol fiscal fue equivalente a poco menos de la mitad de los ingresos que obtuvo la Federación por ese impuesto.

PETROIntelligence estima que con los recursos que deja de ingresar la Federación por el huachicol fiscal, se podría bajar el precio de la gasolina Magna o regular en 2.78 pesos por litros.

Decomiso histórico de huachicol

A finales de marzo, elementos del Gabinete de Seguridad del gobierno federal realizaron en Tamaulipas un decomiso histórico de 10 millones de litros de diésel ilegal.

El combustible contrabandeado había llegado a México días antes, el 19 de marzo, a través de un buque que arribó al puerto de Tampico. El buque en cuestión había reportado traer una carga de aditivos para aceites vegetales.

Tras realizar el operativo, las autoridades hallaron en un predio en Altamira (a unos 24 km del puerto de Tampico) millones de litros de diésel, que procedieron a decomisar.

En el predio en el que se encontró el combustible, se aseguraron también 18 cartuchos de arma corta y documentación diversa; mientras que en el buque, que igualmente fue interceptado por las autoridades, se incautaron dos armas cortas con cargadores abastecidos, 84 cartuchos de diferentes calibres y documentación diversa.

Además, en el buque también se aseguraron 23 tractocamiones con remolque, seis tractocamiones sin remolque, vehículos que se usaron para transportar el combustible, además de que también se incautaron 192 contenedores, equipo de cómputo y otros materiales.

Se trata del mayor decomiso de huachicol del que se tenga registro, de acuerdo con funcionarios de seguridad del gobierno federal. Por este hecho, la Fiscalía General de la República abrió una investigación.

El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, informó esta semana que ya se iniciaron acciones de investigación con las autoridades aduanales, aunque aclaró que hasta ahora no se sabe nada respecto al origen del combustible.

Además del decomiso en Tamaulipas, también a finales de marzo se aseguraron 7.9 millones de litros de hidrocarburos ilegales en un predio en Ensenada, Baja California, que es propiedad del exsenador de Morena, Gerardo Novelo Osuna.

De acuerdo con Pemex, los casi 18 millones de combustibles incautados a finales de marzo tienen un valor de 432 millones de pesos, menos de los 485 millones de pesos que se perdieron a diario en el 2024 por huachicol fiscal.

Con información de El Economista

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes