Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Más de la mitad de mexicanos ha estado fuera de la monogamia

Se han publicado los resultados del estudio “No Monogamia en Latinoamerica” con una sorpresiva conclusión: el 54% de las personas mexicanas ha participado en algún tipo de no monogamia en algún momento de su vida.

El estudio, realizado por la app de citas no monógamas Gleeden y la consultora Dive Marketing, analizó tendencias en México, Colombia, Argentina y Brasil, con una muestra de mil 773 participantes, de los cuales el 60% fueron mujeres.

Los resultados refieren que la más practicada ha sido la infidelidad, con un 33%; seguida de las relaciones abiertas, con 26%; el poliamor, 9%; swinger, 9%; la anarquía relacional, 8%; triadas, 6%; la polifidelidad, 5%; y la menos practicada es la poligamia, con 4%.

Esto sugiere que, aunque hay un interés creciente en explorar relaciones consensuadas fuera de la monogamia tradicional, la infidelidad sigue siendo la forma más común de transgresión a los modelos convencionales.

Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden Latam, indicó que "la forma en la que nos relacionamos sexoafectivamente está en constante cambio" y se ha visto cómo las relaciones no monogámicas cobran cada vez más relevancia en Latinoamérica.

México con profundo miedo de que las parejas se rompan

En México existe un "profundo miedo" a que la pareja se rompa al experimentar con las no monogamias. La principal barrera para la no monogamia es el respetar acuerdos y límites de la pareja (39%), seguida de la ética y moral (30%) y la confianza (20%).

De acuerdo con los datos, una preocupación común dentro de las prácticas no monógamas es la capacidad de la pareja para sobrevivir a la transición hacia este tipo de relaciones.

En México, esta preocupación supera a otros factores como la presión social y los recursos personales disponibles para llevar a cabo la práctica, como el tiempo y la energía necesaria para gestionar múltiples relaciones: "Sin embargo, a pesar de la gran preocupación que genera este cambio, la separación rara vez ocurre, siendo experimentada por solo el 5% de las personas".

Durante la presentación del estudio, Paulina Millán, sexóloga y directora de IMESEX, afirmó que "el juicio moral y el rechazo social son obstáculos que las personas en relaciones de no monogamia ética siempre han enfrentado, principalmente cuando hablan abiertamente sobre sus vínculos".

"Quizá sea esta la razón por la que, aunque una buena parte de las personas querría dejar atrás la infidelidad, en la práctica resulta más sencillo mantener ocultos ciertos vínculos", dijo.

El estudio añade que 83% de los latinoamericanos considera que los menores de 25 años tienen mayor apertura hacia la diversidad. Además, se cree que en el futuro no habrá prácticas sexoafectivas predominantes, existiendo diversidad relacional.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes