Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ecuador decreta estado de excepción en nueve localidades, incluido Quito, en víspera de elecciones presidenciales

AP.- Ecuador decretó el sábado un estado de excepción en nueve localidades y en las cárceles, con lo cual restringe algunos derechos ciudadanos como la libre movilidad, ante la "violencia extrema" en esas zonas, a un día de la celebración de la segunda vuelta presidencial.

La medida regirá por 60 días y también aplicará en Quito, la capital de la nación andina. Tiene lugar cuando los ecuatorianos se preparan para acudir el domingo a las urnas en una contienda en el que se miden por segunda ocasión el actual presidente y candidato, Daniel Noboa, y la opositora, Luisa González.

El decreto “por grave conmoción interna” regirá donde por la operación de grupos del crimen organizado “se evidencia una violencia extrema", como las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos, en la costa y oriente del país.

 

Además, en Quito, que pertenece a Pichincha, y en la ciudad Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay, informó el gobierno. La medida incluye la movilización de la policía y fuerzas armadas en las zonas descritas.

Con el estado de excepción en vigor se suspenden los derechos a la inviolabilidad de domicilio y correspondencia, la libertad de reunión y regirá un toque de queda en cinco de las nueve localidades entre las diez de 10:00 de la noche y 5:00 de la mañana. Esta última medida no incluye a Quito.

Noboa, quien llegó al poder hace más de un año para un gobierno de transición que concluye en mayo, ha decretado en su gestión más de una decena de estados de excepción, incluyendo la declaratoria de un conflicto armado interno.

Así, sustentó el despliegue de un bloque de seguridad permanente en las calles y cárceles del país, aunque la Corte Constitucional ha cuestionado al presidente por no presentar evidencias suficientes para justificar ese estado.

El gobierno asegura que la aplicación de su política de seguridad permitió la reducción del 16% de muertes violentas a finales de 2024, cuando cerró con seis mil 987 asesinatos, en contra los ocho mil 248 en 2023, el año con el récord de violencia en el país andino.

Sin embargo, las cifras oficiales muestran que 2025 se perfila con uno de los más sangrientos, registrando entre enero y febrero un repunte de homicidios con mil 529 asesinatos, superiores a los 892 del primer bimestre de 2024 y los mil 039 de 2023.

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes