Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Fenómeno climático La Niña ha llegado, pero es débil y podría causar menos problemas

CIUDAD DE MÉXICO (AP).- El fenómeno climático de La Niña finalmente ha aparecido, pero el enfriamiento periódico de las aguas del Océano Pacífico es débil y es poco probable que cause tantos problemas meteorológicos como suele ser habitual, informaron meteorólogos el jueves.

La Niña, el contrapunto del más conocido El Niño, es un ascenso irregular de agua inusualmente fría en una parte clave del Pacífico ecuatorial central que cambia los patrones climáticos en todo el mundo.

El último El Niño se declaró terminado el pasado junio, y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) han estado esperando La Niña durante meses. Su llegada tardía puede haber sido influenciada por el hecho de que los océanos del mundo han estado mucho más cálidos en los últimos años, dijo Michelle L’Heureux, jefa del equipo de El Niño de la NOAA.

“No está claro en absoluto por qué esta La Niña ha tardado tanto en formarse, y no tengo dudas de que será un tema de mucha investigación”, indicó L’Heureux.

En Estados Unidos, La Niña tiende a causar un clima más seco en el Sur y el Oeste. Tiende a hacer el clima más húmedo en partes de Indonesia, el norte de Australia y el sur de África, añadió L’Heureux. Típicamente traen más huracanes atlánticos en los meses de verano, pero L’Heureux pronosticó que esta vez se habrá disipado para el verano.

El Niño a menudo conduce a un clima más lluvioso en Estados Unidos y tiende a aumentar las temperaturas a nivel global, mientras que La Niña tiene el efecto opuesto. Los estudios han encontrado que las sequías de La Niña han sido más costosas que los extremos climáticos vinculados a El Niño.

La última La Niña terminó en 2023 después de un inusual período de tres años.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes