Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Comisionado presidente del IFT pide recursos al Congreso para liquidar a trabajadores

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mujica, pidió al Congreso de la Unión recursos para liquidar conforme a la ley a los trabajadores del organismo. 

En su participación en el “Foro Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y Oportunidades” organizado por la Cámara de Diputados, el comisionado presidente del IFT pidió la manera de “darle vida” a lo que dice la propia Constitución en el sentido de que se respetarán los derechos laborales de los trabajadores del IFT. 

 

“Yo creo que este es un momento (...) en este debate de las leyes secundarias que finalmente determinarán la extinción del IFT, pues que busquemos la manera de darle vida a lo que dice la propia Constitución, la reforma constitucional, en el sentido de que se respetarán los derechos laborales de los trabajadores del IFT. 

“Este concepto se vuelve a recoger en los transitorios de la iniciativa de ley que se ha hecho, que se ha presentado y que se ha hecho pública. Dice que se respetarán los derechos laborales del personal, sin embargo, creo que, y ahí solicitar el apoyo del Poder Legislativo, pues para que eso sea una realidad, lo que dice la Constitución y la ley, pues debe de haber recursos, porque si el Instituto no cuenta con los recursos para hacerlo realidad, pues creo que va a quedar en un párrafo que está en la Constitución y en la ley”, detalló. 

Javier Juárez afirmó que el Instituto le ha cumplido al Estado mexicano, no solamente en los indicadores sustantivos de penetración de los servicios de Internet, la radio y la televisión, sino que incluso en términos de recaudación, por lo que pidió que, para contemplar los conceptos en la Constitución y en la ley de respeto de los Derechos Humanos, se requieren recursos económicos. 

"Para que lo pongan en perspectiva, por cada peso de presupuesto del IFT, le genera aproximadamente 10 pesos de ingresos al Estado, y es más, otro dato que creo que les puede parecer interesante: 

“En la Ley de Ingresos para el año 2025, este año que está corriendo, se contemplaba que los ingresos por el uso de recursos del dominio de la Nación, el espectro, que iba a generar el IFT, y así se establece el Instituto Federal de Telecomunicaciones, iban a ser del orden de los 17.7 mil millones de pesos. 17.7 miles de millones de pesos. Lo que se ha generado solamente al primer trimestre, o sea, a marzo de 2025, estamos hablando de 18.8 mil millones. O sea, mil 100 millones más, aproximadamente, de lo que se contemplaba para este año”, detalló. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes